12 diciembre 2014

el aula y Twitter

Twitter puede ser un aceptable aliado para aprender. Aunque el profesor se enfada cuando miras tu móvil. Algo de envidia, porque no recibe tanta atención. Como estudiantes lo sugerís.

Twitter sirve en clase, a pesar suyo: porque no sabe cómo hacer grupos (sólo te envía ristras de tuits de tus favoritos); porque quiere decidir qué debes ver en tu TL timeline; porque no tiene buenos planificadores publicitarios, y los que contratan campañas, te acaban friendo a cada hora o menos.

http://www.pinterest.com/pin/98516310574513968/En mi aula ya llevo unos años usando Twitter como tablón de anuncios. Cuando no os interesa, o lo seguís poco, el pobre Twitter se queda en simple canal informativo: avisos, material,... Hasta que alguien alguien pregunta o enlaza algo... entonces empieza el curso ubicuo e intemporal con este acelerador digital. El curso que hoy termina deja algo de lo que fue en #imaxe014. Cómo se puede ver al final del curso, cuando se ponen metas y plazos participáis más. Me gusta especialmente que sea vuestro canal de respuesta en evaluaciones, para que los compañeros de aula no pasemos por alto los trabajos que destacáis.

Mientras no salte algo mejor seguiremos con Twitter de nómadas digitales en este neopaleolítico. Busco enlazar más conversaciones para crecer con interacciones. Me encanta encontrar gente activa que comparte experiencia y conocimiento. Con sus limitaciones y sinceridad,  como procuramos todos.

Algunos quizá no vivisteis los foros o no los usáis para resolver dudas. En el par de años que duró rede social uvigo (RUVI para sus  esforzados promotores sobre un cutre servidor) alucinaba con lo que escuchaban a sus compañeras y las reflexiones que aparecían en los hilos. Algo de ese escuchar y reflexionar de los foros queda en los #hashtag de twitter. En 2010  #rsuvigo20 era el que usamos celebrando nuestra red social abierta cuando ya Facebook era el rey.

Una interacción más encadenada y valiosa sigue siendo objetivo para otros cursos. No me puedo quejar del seguimiento y del pequeño nivel de engagement que entre todas conseguisteis.

Dicen que Twitter cierra comunidades endogámicas. Que invita más a seguir afines. 
Puede que sea cierto en general. 
Para aprender, eso no tiene sentido. Un portafolio, como marca personal dinámica necesita la diferencia. La suerte es que hay muchos de los que aprender. ¿Cómo fijar lo aprendido? 

Que no quede al albur del streaming y de la memoria. Quedan montones de aplicaciones por descubrir. Quizá visualizaciones que reúnan ideas y no sólo personas. Mapas de redes semánticas que nos hagan conscientes de los planos y dimensiones. Como en las viejas wikis. 

Por ahora aún sirve para destapar  tendencias, aumenta olvidos. Durante algún tiempo es posible que en esto Twitter pueda seguir echando una mano. Si no  le hacemos demasiado caso con su orientación del discursos local en trending topics. Si llevamos al cauce global nuestros saberes ancestrales y la pequeñas experiencias locales que otras puedan valorar y compartir si les ayuda.

01 diciembre 2014

inmersion, experiencia y proyecto en comunicacion

Me estoy aficionando a cursos de tres fases, me refiero a inmersión, experiencia y proyecto como etapas en el aprendizaje de comunicación.

Inmersión. 

Empezando desde casos reales y recientes, por si nuestros conceptos y categorías, sobre la comunicación en organizaciones sirven y cubren adecuadamente las realidades y problemas con los que nos enfrentamos. Desgraciadamente casos problemáticos están a la orden del día, y contamos con enlaces para montar el escenario y dotarnos de perspectivas y opciones.

Cuando analizas y decides sobre algunos casos, no consigues fórmulas o respuestas para todo. Más que nada pruebas si eres capaz de responder a los exámenes que nos está poniendo la vida. Este curso hemos revisado algunos casos resumiendo aspectos claves en esta rúbrica. Sobre los antecedentes y la pervivencia de categorías comunicológicas en la dirección de comunicación contemporánea publico estas anotaciones.

Experiencia

Como los casos anteriores no pasan de pruebas virtuales, lo suyo es que aprendamos comunicación en ejercicios y experiencias reales, es decir, con negocios e interlocutores conectados. Mejor en pequeño grupo cooperativo, como explica el plan del curso. Los grupos se designan "digitalmente", pero escogen su campo y tarea para ejercitarse. 

Inventarse y planear contenidos enfrenta con las dificultades de comunicar. Desde el esfuerzo del grupo gotea como decantada la formación de marcas y el sostenimiento de una imagen personal o corporativa.

Al final de una semanas de prácticas abiertas y voluntarias, se concreta el aprendizaje de comunicación en opciones actuales para plataformas de redes y medios sociales.
Diego resume en esta tabla la rúbrica para autoevaluarse y calificar al resto de grupos que han experimentado unas semanas cómo comunicar negocios y acciones locales en redes sociales. Postee en otro blog una rúbrica sobre las competencias y los niveles de desarrollo de estas acciones de comunicación 

Proyecto

Si los casos cuentan el pasado reciente, y la experiencia en redes sociales una parte del presente, quedan los futuros posibles para un aprendizaje final en proyectos. Y todos tenemos un proyecto siempre cercano, cada una/o. Como relaciones, como aportaciones y comentarios o incluso como marca personal definida con objetivos profesionales.

Si la evaluación cualitativa y la evaluación grupal son complejas, es fácil quedar sin palabras para "evaluar" proyectos personales, como intentan apuntar los portafolios. 

Como en el speed dating del XX aniversario de Facultad, esperamos quedar sorprendidos, aprender, vislumbrar cómo reinventarnos. Con coherencia y siguiendo siendo quienes somos. Pero sin destrozar nuestras posibilidades contra perfiles obsoletos que no interesan a nadie.


27 noviembre 2014

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (1994-2014)

Veinte años no es nada....para una institución como la universidad. Contando mucho con los alumnos de las primeras promociones empezó la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en Pontevedra para servir licenciados de publicidad y relaciones públicas a un centenar de pequeñas gallegas que carecían de titulación autonómica. Veinte años después el mercado parece abastecido de perfiles publicitarios y volvemos a contar con los alumnos para reinventarnos.


Noticia de Eduardo Muñiz en DUVI
Aparezco en la foto como decano, aunque solo lo fui accidentalmente en un interregno. Agradezco el bolígrafo dedicado. El acto institucional fue de lo más familiar. La institución se retroalimenta, y mejora, con los suyos y las nuevas generaciones podrán servirse de lo conseguido en estas dos décadas. Pero muy atentos al cambio de paradigma, de sociedad y de profesiones recién estrenada la enésima ley educativa y terminados de instalar la calidad y los grados EEES.

Los alumnos agradecieron que profesionales salidos de estas aulas les contaran sus andanzas. El speed dating cerró una tarde de casos profesionales contados en mesas redondas. Durante más de una hora se podía preguntar a quien quisieras viendo su nombre y perfil en el cartel de su mesa. Parece que fue de lo mejor del día. 

Programa y participantes: http://csc.uvigo.es/index.php/facultade/axenda-fcsc/546-programa-de-actividades-xx-aniversario




24 noviembre 2014

casos para ejercitarse en problemas de comunicación

¿Somos capaces de resolver problemas de comunicación en nuestro entorno con los recursos formativos de que disponemos? 

Muchos problemas tienen similitudes así que se presentan en tres planos:
  • falta credibilidad: ¿qué confianza merece lo publicado? ¿cuál es la confiabilidad de lo que se dice? Un telón de fondo de interpretación retórica que formula cuestiones éticas simplificadas alrededor del nivel de reputación personal o reputación de organizaciones que muestran en sus comunicaciones
casos para interpretar y evaluar: prendas comprometidas, el primer banco que pide perdón, operador regional telefonía internet y tv, grandes crisis de reputación 2014,
  • insuficiente visibilidad: ¿qué presencia social se conserva en un entorno decreciente de medios de comunicación con más bajos presupuestos personales y publicitarios? Cuestiona la percepción y el alcance local de las marcas en formas alternativas de branding, algo así como la dialéctica iconográfica de lo que están dando de sí los experimentos en comunicación
foto de The train drivers wife
evaluación del branding en casos negocio familiar, comunicación de una asociación comarcal gallega, marca alimentaria se estrena en rrss, maratón con rrss, abrazo de Obama a curada de ébola, conflicto e imagen de asociaciones urbanas
  • inadecuada expresión y continuidad de mensaje: ¿cómo se mantiene un canal abierto e interesante para tus posibles compañera/os de viaje? Disrupción y deconstrucción visual contemporánea
casos de producción o creación: símbolo de tecnología, creatividad desaprovechadalotería de navidad 2013, logos imposibles, contenidos para un comercio local

07 noviembre 2014

indicadores y gestión de comunicación en web y redes sociales

Profesionales de la comunicación piden posts sobre indicadores para medición de resultados, en otro evento de actualización y puesta en común #CarnavalRRPP (en tumblr). Veo que la participación de la consultoría se amplía con más participación escolar. Faltan aún responsables de imagen y de reputación de las asociaciones del sector de la Dirección de Comunicación que son menos locuaces en estos entornos digitales.

Para mis alumnos en el curso de comunicación #imaxe014 las métricas más sencillas son las de alcance. Esas que describen y comparan la magnitud de la imagen pública. Benchmarking competitivo divide la información emitida por los seguidores. Pero también se puede hacer agregando como imagen paraguas o territorial la de los pequeños negocios que cooperan en la construcción de una marca comarcal. 
Los datos de alcance interesan a Google y Facebook, por lo que son protagonistas en las analíticas que muestran a los usuarios. A ellos los hace más grandes así que orientan la comunicación de sus usuarios con criterios de difusión y lectura de los medios de comunicación en el siglo pasado. En algunos de los grupos sorprendía la diferencia entre la presencia en el mercado y la imagen digital de algunos negocios locales. Muestra claramente qué tipo de estrategia de comunicación prefieren o el desconocimiento de lo que pueden sacar en plataformas sociales.

Para la mayoría de los grupos en el curso las redes sociales deberían destacar la calidad de la participación, la interacción. No se pueden sumar sin más distintas interacciones, como traen las analíticas de las plataformas digitales. Para valorar adecuadamente comentarios y compartidos, por ejemplo, es preciso conocer las comunidades en las que se amplifica una información compartida. Este paso del número, como indicador, a la interpretación de las interacciones más destacables o interesantes, traslada la analítica hasta una evaluación o hermenéutica de los intereses (y públicos) en conversación. 
La medida del engagement puede ser un indicador útil bien ponderado, pero debe estar directamente relacionado con respuestas y con reflexiones acordes en un contexto más o menos percibido. 

IMG_8275 copiaPor último, no hemos sido capaces de exponer de una manera clara el contexto estratégico, coyuntural y cambiante de la analítica. Medimos en varios momentos con unas relaciones más o menos estables. Pero tenemos que conocer la fecha de caducidad de nuestros indicadores. El valor y la calidad cambian conforme aumentamos y difundimos el conocimiento. Y en esto la conversación colectiva abierta está imponiendo otros ritmos y otras medidas a los antiguos planes y gestiones de la comunicación. Un plan de contenidos se parece cada vez menos a un plan de medios o de marketing.

(reescrito según las clases) En definitiva, dispuestos en grado creciente de interés y de dificultad hablamos de cuatro tipos de indicadores:
  1. para ajustar los contenidos al estilo del proyecto y a los objetivos podemos usar las anotaciones menos leídas y justificar su bajo impacto, eliminando o modificando entradas parecidas previstas en el plan (índices de lectura, tiempo en página, páginas de salida, ...)
  2. para el día a día de la micro comunicación puede alcanzarse un aceptable branding (dirección de marca) consiguiendo que las entradas más leídas sean precisamente las alineadas con los objetivos que el negocio o asociación espera de su presencia en una o dos plataformas sociales (páginas más vistas, crecimiento de lecturas, análisis de contenidos e imágenes favoritas, estudio de evolución del discurso ...)
  3. para objetivos de comunidad (comunicación interna o de proximidad), y para incorporar perfiles de otro grupo de interés, analizamos cualitativamente las conversaciones, sobre todo comentarios y compartidos. Los más interesados indican defectos y posibilidades. Señalan la distancia a la que nos encontramos de lo que valoran en algunas comunidades desde las que nos hablan. Los indicadores de comunicación se relacionan con la reputación, lo que recomiendan de nuestros servicios y contenidos, y con aquellas responsabilidades que esperan ver cubiertas por negocios y asociaciones (análisis cualitativo de conversaciones, identificación de perfiles más cercanos, clasificación de perfiles en conversaciones, ...)
  4. las acciones locales, eventos, mejoras, conocimientos y experiencias compartidos son los resultados laborales, sociales y medioambientales que revelan que eso comunicado en redes sociales interesa y es actualmente sostenible.
 Fuentes y colaboraciones: 

#Imaxe014 https://twitter.com/hashtag/imaxe014?src=hash

#CarnavalRRPP http://carnavalrrpp.tumblr.com/

Foto: Carmela Dávila Pousa https://www.flickr.com/photos/treixadura/

27 octubre 2014

objetivos para la comunicación online (caso práctico)

Además de su call center, una compañía de servicios de telefonía, televisión e internet como operador de cable regional atiende en blog y en Twitter incidencias relacionadas. La empresa estudia en términos de ROI esta inversión y el estado de su reputación con respecto a su marca en el contexto de las mayores operadoras transnacionales en su entorno.

Como compañía joven fundada en 2001 opera sólo en una comunidad autónoma. Desde 2011 con inversores extranjeros desea comparar su reputación en un sector tradicionalmente denostado por clientes educados a seguir las mejores ofertas durante los años de despegue de la telefonía. A diferencia de empresas más grandes en el sector, desde muy pronto apostó por tener a los públicos y clientes en su medio, en internet. Las grandes invirtieron muchos en los últimos años en redes sociales con flojos resultados.

La reputación del operador local de cable está vinculada a la percepción general del sector, uno de los más caros de Europa que no destaca precisamente por respetar al público, con molestas ofertas y con una percepción mala de servicios al cliente. La imagen de esta compañía local se ha mantenido en algunas crisis tecnológicas durante estos años. Como se comprende, en estos años ha habido apagones en varias comarcas durante horas. Suelen ser avisados o, en su defecto, confirmados con información puntual de la marcha de la incidencia para que comercios y particular puedan prever alternativas o minimizar impactos.  Las redes sociales se podrían usar como indicador de reputación online.
 La compañía autonómica desde 2008 publica varias veces por semana en su blog en cada una de las secciones de su negocio. Los comentarios han ido bajando, pero hay más en los concursos y ofertas por lectores/as jóvenes. Como en otros sectores la conversación se ha ido desplazando a Facebook, donde tiene más de 7000 seguidores y comentarios diarios, y en particular a Twitter, donde unos community managers activos y acertados que atienden una cuenta con más de 11000 seguidores conseguidos desde mediados de 2009.


Como otras cuentas corporativas el canal de microblogging informa de programas de interés en los canales de televisión, algunos tuiteados por los usuarios. En la generación Y se sitúan grupos de interés alrededor de la ofertas en telefonía y dispositivos. Algunas de las cuestiones planteadas corresponden a aspectos técnicos o planteados por usuarios avanzados. Las conversaciones son públicas y se remite a correo o llamada en caso de complicaciones que no caben en tuits. El canal también mantiene una interacción abierta y fresca con tuiteros de la comunidad y de la cultura local que pueden comentar o hacer broma de cualquier asunto. Se trata de jóvenes gestores experimentados en comunicación digital y que se han dotado de eficaces protocolos de intervención según el tipo de incidencia.

La dirección de marketing estima que el resultado del negocio depende de mupis y anuncios de las acciones publicitarias como en el resto de operadoras. Se queja de que el impacto de los servicios de contenidos en la marca no son apreciables. Que las cifras de online solo revelan pequeños grupos de afines sin relevancia comercial.

Desde la dirección de relaciones publicas y relaciones institucionales consideran que la marcha de la empresa en este periodo crítico es buena. Valora muy especialmente la implantación local como uno de los factores diferenciales y proactivos por encima del impacto publicitario de la marca. Informan de una alta reputación online en el numeroso grupo de consultas personales resueltas directamente desde Twitter en estos años. Produce una experiencia de usuario comunicada boca oreja como no hay en otras comunidades. El equipo de contenidos pide además a traves de la dirección de relaciones públicas que  marketing informe de la eficiencia publicitaria, no sólo en términos de alcance, para poder comparar las magnitudes aplicadas a cada una de estas dos estrategias.



25 octubre 2014

problemas de comunicación en comunidades urbanas (caso práctico)

Un grupos de asociaciones y movimientos sociales se reúne en una gran asamblea ciudadana para concretar próximas acciones políticas intentando superar el desaliento y la ineficiencia de la última reunión de estas plataformas en la ciudad. Se pretende sacar experiencia para evitar los errores pasados y poder tomar una decisión acordada por una amplia mayoría que garantice suficiente visibilidad como para tener opciones de alternativa real.

En la asamblea abierta de hace unos meses bajo un orden del día para decidir sobre secundar unas marchas nacionales se reunieron los principales colectivos de movimientos sociales y ciudadanos. En los turnos de palabra cada grupo agotó su tiempo de intervención detallando sus logros y avances particulares, marcando diferencias de posicionamiento pero sin definirse, uno tras otro, sobre los puntos nucleares en el orden del día que sólo en teoría articulaba esta asamblea.
Tras cuatro horas y media fueron saliendo muchos de los grupos, criticando la gestión de tiempos y el claro abuso de ego mostrado por la mayor parte de intervenciones de representantes.
En este momento, y con la mala experiencia pasada, se necesita convocar de nuevo a todas/os para decidir si se apoyan colectivos como plataformas electorales para intentar otras vías de acción política, y no sólo la visibilidad urbana y mediática alcanzada hasta el momento.
Por una parte están las dificultades objetivas para encontrar criterios en la pluralidad de perspectivas sobre la imagen actual de la sociedad y sus posibles soluciones. Por otra parte, en estos colectivos hay suficientes valores y responsabilidades personales como para compararse o competir con partidos o asociaciones institucionalizados. Manejar bien los acuerdos y sus mensajes básicos encadena seguro un boca-oreja y acciones individuales que pueden tener alcance urbano representativo.

¿Gramsci o Banksy?
La imagen unitaria que es tan importante ya ha sido descalificada de antemano tildando a algunos de los grupos más activos como extremistas, y de anti-capitalistas por su insistencia en el final del sistema actual y en el advenimiento de la crisis energética y del post-consumo. Las noticias los tratan como grupos minoritarios aunque en sondeos de intención de voto manifiestan una clara presencia entre las generaciones más jóvenes X e Y (Millennials). Tampoco es seguro que el voto de los mayores de 45 años vaya a ser tan institucional, por miedo como intentar difundir los medios gubernamentales y afines a partidos históricos.
No se dispone de tiempo para unificar símbolos entre los distintos grupos acordando las posibilidades más inmediatamente realizables de los modelos sociales que pretenden. Pero debe quedar constancia de las principales propuestas y no sólo de la participación mayoritaria. Construir símbolos y ponerlos en marcha es y será criticado como marketing político de viejo cuño.  
Si no se unifican referentes y mensajes para amplificarlos en multitud de eventos en guerrilla, en muchas acciones locales simultáneas, no se alcanzará una visibilidad suficiente para apoyar alguna de las plataformas políticas que es están organizando para las próximas elecciones. Es improbable que los medios se hagan eco salvo que los sondeos sigan favorables. Se enfrentan retóricas distintas para mantener la cohesión interna en un proceso de maduración, junto a la paralela difusión externa en otras esferas sociales. Si bien los mensajes de cohesión interna deben recoger los pactos para justificar las bases y sus crecimiento, la sociedad y los medios necesitan titulares. Fácilmente serán descalificados y se utilizará el diálogo interno como imagen de fragilidad, conflicto, inexperiencia. 
Ante la necesidad de imagen externa y que esta no pueda ser controlada, hay que explicar los argumentos a los portavoces y avisarles del previsible boicot por parte de los medios. Hay que encontrar fórmulas para que las asambleas locales que elevan  las propuestas al colectivo y difunden los acuerdos votados o aprobados organicen sus propios actos para que se difunda lo que se pretende y no las imágenes o los titulares que usarán los partidos opositores. 

24 octubre 2014

caso de comunicación en una asociación comarcal

Brief de una asociación comarcal de comerciantes
Muchos (varios cientos) de pequeños comercios locales en los pueblos de una comarca forman parte de la asociación que se debate entre continuar con sus tradicionales formas de comunicación o ensayar nuevas vías para la que dispone de un pequeño presupuesto y un equipo activo y animado.

Comunicación corporativa e institucional
Para entrar en la mente gobernante y en las agendas locales, el pequeño comercio minorista de una comarca gallega ha seguido el modelo presidencialista y de relaciones públicas practicado por los líderes locales y la administración del estado más cercana a ellos. Los asociados cuestionan el efecto comunicativo en cada pequeño negocio bajo una marca paraguas, aunque reconocen los servicios de apoyo personalizado y formación que obtienen de la asociación. El discurso del territorio puede ser emergente a medio plazo, pero por el momento sólo está resultando beneficiosa la reflexión social sobre si no será más sana, cercana y sostenible la oferta de consumo y servicios locales en vez de productos industriales masivos que no siempre son más baratos. Bajo problemas de comunicación es posible que el comercio local y la compra colectiva y de proximidad estén poco a poco introduciendo nuevos estilos de producción y de consumo relacionados con formas actuales de comunicación.
La asociación cuenta con un reducido grupo de miembros más activos claramente interesados en trasladar y aprovechar la comunicación local a plataformas gratuitas (sostenidas por datos y publicidad) para hacer imagen de comarca, dar relevancia los ejemplos comerciales locales y ver cómo pueden evolucionar con una comunicación local y pública más abierta y sostenible.

Tensiones en la marca comarcal
foto de
Por mucho que un grupo renovador de la asociación lo pretenda, no se puede romper con rutinas comunicativas pasadas. Los comerciantes se tranquilizan con acciones comunicativas de temporada, al ver carteles o vídeos encareciendo en fechas de consumo la compra de proximidad. Mantener acciones de marca colectiva se va encareciendo casi al ritmo que pierden audiencia los medios y los soportes tradicionales. Es posible que a una mayoría de asociados este conservadurismo sea paralelo al mantenimiento de negocios ad finem, en clara fase de decadencia.
La vida de la asociación a medio plazo depende más de la minoría (numerosa) de comercios emprendedores en los distintos pueblos y villas.  Pueden ser apoyados y más beneficiados por un impulso de la marca comarcal más centrado en extender el reconocimiento público de sus  valores visibles, de su calidad de vida y potencialidades. Incluso en el grupo renovador local puede que no sean del todo conscientes del valor de su incipiente activismo digital en distintas plataformas sociales. Quizá se puedan crear lazos y hermanamientos digitales a costes inferiores a una campaña de marca local. En cualquier caso su efecto en reconocimiento de valores locales tendría además importancia a  medio plazo.

Decidir objetivo, plazo, canal, formas... no es una simple decisión de la dirección de la asociación ni de sus consultores de comunicación. Importa recomendar una comunicación visible, pero cuyos efectos permitan cumplir la misión de la asociación y ejemplificar las posibilidades de la comunicación local en un mundo globalizado que tiende a centralizarse.

23 octubre 2014

comunicación de un comercio (caso práctico)

Brief de negocio minorista
Un pequeño comerciante local se plantea responsabilizarse más directamente de su comunicación y duda sobre las alternativas a tomar. Necesita una recomendación concreta a la vista de una situación con riesgos en el contexto sin desaprovechar los activos e intangibles que le proporciona en su día a día.

Comunicación  estacional y de proximidad
Se trata de un negocio familiar de varias generaciones con unos diez empleados. Distribuye herramientas domésticas y materiales o abonos para el jardín de fabricantes internacionales. Con aceptación en su entorno y un aceptable nivel de ventas, a pesar / por la crisis. El sector de la conservación y el mantenimiento doméstico ha sido amenazado por grandes superficies, algunas directamente especializadas en el bricolaje. Con la extensión del consumismo la gente no mira mucho, tira y compra otro barato. Incluso la compra poco pensada a precio bajo parece bajar. En los últimos años se han abierto próximos negocios similares, sin la antigüedad y el reconocimiento de esta tienda entre sus vecinos. Aunque no cuenta con un equipo perfecto en la tienda, se percibe confianza en las soluciones que aportan y en general la clientela está satisfecha con la atención prestada. Parece que el bricolaje tiene algo de estacional, masculino y maduro, más que  juvenil. Aunque gente mayor y mujeres se ven también, quizá más, entre los habituales de la tienda. Algún taller de vez en cuando permite divulgar novedades y asuntos de interés con información y ejemplos para la temporada. También organiza o patrocina alguna excursión, por otoño o primavera, para disfrutar y cuidar de un monte vecinal, pasión compartida con algunos empleados y clientes más tratados en estas excursiones.

Posibles direcciones de la comunicación
El comercio hacía publicidad en general en prensa, con inserciones de temporada por un importe anual de unos 3000 €.  El logotipo y papelería no son de lo más actuales pero ya han sido actualizados conservando rasgos originales. Un rebranding podría ser signo de un posicionamiento más activo en su propia comunicación, pero también puede esperar.  La página web es bastante clara y muestra el catálogo y las opciones de pedido, pero no destaca entre la miles de páginas similares. Además de en internet, en el barrio hay un extendido buzoneo de ofertas a precios realmente increíbles por distribuidores globales. Puede que no den calidad y tienen pocas especificaciones para medir su duración y eficacia.
Los anuncios en prensa local pueden seguir siendo la opción más cómoda y barata: unos módulos en blanco y negro delinean las herramientas que se promocionan por temporada con un sencillo texto y la dirección del comercio y a un precio asequible cada comunicación. Los cupones de descuento y otros indicadores de alcance parecen competir con las ofertas de los centros comerciales con ferretería y jardín. 
Por un precio algo superior se baraja contrata un servicio de marketing de contenidos, que con una tarifa plana mensual se encargue de actualizar la web y de gestionar una página de empresa en Facebook porque no hay mucha actividad digital en los negocios vecinos.
foto de
La opción más barata implicaría a más de un miembro del comercio, en el que contamos con un par de empleados y el gerente con conocimiento del sector y voluntad de gestionar por ellos mismos una comunicación más allá del mostrador y del despacho que comparten con sus interlocutores. Esta opción seguramente simplificaría la comunicación y ahorraría repeticiones, dando alcance y duración a talleres que resultaron agradables e instructivos.  Además del precio hay que contar con que esta intervención puede cambiar las posiciones y el valor de algunos en la empresa. Es imprevisible el posible efecto a medio plazo sobre el negocio de una comunicación más abierta con grupos locales. 

Como el momento no es crítico para el negocio interesa tomar un decisión de futuro que pueda hacer más sostenible y estratégica la comunicación que se ponga en marcha este trimestre. Cualquiera de las opciones más baratas puede servir al funcionamiento habitual del negocio.  La opción principal no es escogerá por el precio sino por la aportación que la comunicación pueda hacer al negocio y, sobre todo, a insertarlo en un territorio y una comunidad en la que se desea seguir siendo responsable.

21 octubre 2014

Más ejemplos para el manual de comunicación en redes sociales para pymes (MexilOnseTuits 2014)

Enfocando la innovación local
En 2012 Fran Graña y Xosé Bangueses con un equipo de FECIMO arrancaron en el Morrazo unos premios a proyectos gallegos reconocidos en medios sociales. Si el primer año me sorprendió el ambiente y la calidad de los proyectos, casi no me creo que una alumna acabando publicidad y relaciones públicas fuera merecida ganadora con un negocio que sólo contaba con su página en Facebook.

Como peces en el Atlántico
En los proyectos del año pasado destacaron cualidades y aciertos en comunicación que demostraban altas competencias digitales, además de entusiasmo y visión de negocio en los ganadores.
Decía aquel día, que aunque todavía estamos en los comienzos de un tiempo de redes sociales, debemos recuperar el habla y la imagen de nuestra comunicación en el Paleolítico. Se cierra un ciclo de civilización con el paréntesis de la escritura, del libro y de los medios de comunicación. Se abre un inmenso entorno junto al chorreo de los fabricantes de discursos sociales y de opiniones públicas mayoritarias. Aunque intentan dominarla, no pueden cerrar la conversación que mantenemos abierta en varias comunidades. Nos sentimos como peces, sin necesidad de títulos ni de autorizaciones, en esos contextos naturales en los que practicamos formas de cooperación y ensayamos comunicaciones diversas. Si quieres una puesta al día en cómo se está haciendo en Galicia tienes los enlaces anteriores con finalistas y ganadores. 

Sobresalientes en branding, ¿y reputación?
fotos del evento
Participando como jurado, este año me sorprendió la dificultad de evaluar tanto proyecto. Porque se reúnen montones de aciertos de lo más variado. Como el jurado es diverso y amplio quedo más tranquilo. Peró aún  una duda: ¿se están presentando cada vez más como marcas locales online? ¿Les preocupa más ganar visibilidad o explotar posibilidades de conversión? ¿Es esa la estrategia principal, la más beneficiosa para proyectos innovadores y locales?
Marcus Fernández  destaca el valor de las plataformas sociales en internet para empujar el comercio y la acción local. Con esa idea impulsa desde hace tres años FECIMO esta iniciativa.
Entre otras opiniones de asistentes, también se fija en la perspectiva marketiniana de estos proyectos la  crónica de Maite Pombar. ¿Pero?

Retos en este presente
Vuelvo a la pregunta sobre la estrategia mejor para las pymes y respondo a esa  última cuestión al pie de la foto. Creo que no. Las grandes marcas no tratan a buena parte de sus grupos de interés. Quieren información y publicidad, más que comunicación. Y, en cualquier caso, con posibles clientes. Vamos, con carrito de la compra y embudo de realización de ventas. Sin embargo, el pequeño comercio quizá no es consciente de sus importantes activos para la comunicación en redes sociales y en comunidades: es vecino, cercano, cuidador de su territorio natural, responsable de la cultura local y patrocinador habitual de las actividades en su entorno. Tiene más RSE /RSC y más implicación con sus comunidades que las grandes empresas.
Foto de Jacobo Alonso?
Introducir criterios, variables e indicadores de reputación que se puedan valorar y manejar por próximos jurados puede ser la bomba. Necesito una mano y así se lo reclamo a mi alumnado actual (ánimo #imaxe013).

Del manual de comunicación para pymes (beta)
En twitter #MexilOnseTuits y en la web Gañadores 2014 donde también se pueden revisar con los finalistas y los reconocidos o premiados de otros años. Desde el Morrazo, con la hospitalidad y el sentidiño gallego van estos capítulos del manual de comunicación para pymes. En abierto y en beta como siempre.


10 octubre 2014

la sabíduría de las facultades jóvenes

En plena explosión autonomista en España las universidades se han multiplicado por 20 o más. Hace unos años salían 500 titulados en algo -hoy son 2500, cinco mil si sumas grados afines- vamos, los que cada año pretenden un puesto profesional "de su nivel". En comunidades autónomas donde apenas había estudios mercantiles y de magisterio, hoy contamos tres o más universidades, bastante completitas de títulos, por otro lado. Además de unos duros comienzos, las facultades jóvenes han vivido dos o tres cambios de ley, lo que las hace expertas en discutir planes de estudios. Mantener un clima aceptable entre compañeros después de eso, es otro signo de su sabiduría.

Una de éstas es la Facultad de Comunicación en Pontevedra. Centro no del todo deseado que pidió la ciudad a la Universidad de Vigo; villa que le regateó luego muchas de sus peticiones para irse haciendo. Costó una generación de titulados contar con equipamiento y un presupuesto de supervivencia. En estos años hemos vivido todo el ciclo de vida de su titulación primera, la carrera de publicidad y relaciones públicas. En el 98 de la primera promoción, no había publicistas con título gallego, y se colocaron en medios y agencias casi tod@s. Quince años después cuesta colocar un puñado en la profesión, y muchos tienen la suerte de trabajar en ciudades de otras comunidades o bien fuera del país.

No estaría mal juntarnos los que tenemos o tuvimos que ver con #FCSC. En un estertor universitario, se multiplicaron campus y centros. Veinte años después contamos con un capital de conocimiento que puede prestar servicios locales y transoceánicos. Como siempre nos siguen haciendo falta planteamientos menos arcaicos y racionalistas que los planes de estudio. Además es temporada de marisco. ¿Hace una kdd?

23 septiembre 2014

Rúbrica para argumentar acciones comunicativas (autoevaluación)

RÚBRICA estrategia y dirección de comunicación #imaxe014

REPUTACIÓN, IMAGEN Y COMUNICACIÓN EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
CRITERIO tipo - acciones
nivel BAJO
nivel MEDIO
nivel ALTO




PRESENTACIÓN de COMUNICACIÓN
CLARA
ATRACTIVA
SUGERENTE
Presentación enfocada, visual



Distribución y composición oportuna



Avalada o recomendada







FORMA en el CANAL O MEDIO
EXPOSITIVA
BRILLANTE
MEMORABLE
Jerarquía visible de elementos



Imágenes / gráficos / vídeo 



Informa y emociona







CURACIÓN de CONTENIDOS
SUFICIENTE
COMPLETA
INNOVADORA
Título, etiquetas ajustadas



Fuentes e imágenes relevantes



Tratamiento y resultados precisos







DESARROLLO de COMUNICACIÓN
SATISFACCIÓN
COMPARTIDA
COOPERATIVA
Respuestas e interacciones



Contenidos variados y abiertos



Colaboración con grupos o colectivos







IMAGEN e ICONOGRAFÍA
VISIBLE
REPRODUCIDA
TRANSFORMADA
Recuerdo suficiente como marca



Visibilidad de contenidos relevantes



Alcance adecuado a inversión







REPUTACIÓN y SÍMBOLOS COMUNES
CITADA
RECONOCIDA
COLABORATIVA
Menciones y contenidos recomendados



Comparte opinión experta, símbolos



Participa en acciones constructivas









19 septiembre 2014

explicar, comprender y transformar

Agradezco la invitación de la Universidade de Minho para reflexionar junto a otros profesores y doctorandos portugueses sobre explicar y comprender en la investigación digital. Como en otros casos creo que tengo poco que enseñar a investigadoras y doctores más avezados y atentos a las lides acreditativas. Pero aprovecharé para exponer qué parece cercano o lejano sobre aquel nuevo mundo que teóricos digitales y de las redes sociales apuntaron en libros, más que en blogs, durante más de veinte años.

Empezando por el explicar, con métodos de las ciencias de la naturaleza, seguimos estudiando fuentes, canales y discursos dominantes como si el hipermedia fuera otra más, la última y más evolucionada forma de escritura. ¿Llegamos a noolítico que anunció Pierre Lévy, a las sociedades de conocimientos como han repetido más otros? La escritura, con la contabilidad, favoreció las ciudades, pero los grandes portales han generado servicios, vivencias, pero comunidades... Cierto que el discurso alternativo que no había tenido mucha visibilidad en los medios de comunicación, como ocurrió con la escritura frente a los discursos gubernamentales. Sí se han generado primaveras, #occupy's, acampadas... de multitudinarios movimientos sociales digitalmente conectados.

La ciencia de la comunicación, desde la dialéctica platónica a su formulación moderna, ha relacionado con el poder y con la tecnología los géneros y las formas apropiadas de comunicación. Con un innegable efecto en la formación de opiniones públicas colaborando en el mantenimiento de instituciones. Si seguimos investigando discursos dominantes con categorías clásicas sostendremos una ciencia de los medios o de la publicidad en un mundo en el que cada vez son menos creídos, y menos vistos, también.

Como científicos de la comunicación aún debemos una iconografía a nuestra disciplina. Ampliando el territorio de la construcción de imágenes del contexto artístico a las masivos vídeos, fotografías, gif's, infografías...  podemos ver la participación personal en la construcción de eventos masivos y de imaginarios colectivos.

No hemos acertado a explicar, quizá porque la comunicación carece de leyes como tampoco la naturaleza. Pero revistas y congresos desconfían del comprender. La hermenéutica de la comunicación, la retórica y las formas como compartimos e interpretamos sentidos e imágenes se critica como investigación cualitativa. ¿Pero no venía Bolonia #EEES ha establecer cánones y estándares de calidad universidaria? La calidad en la comunicación escapa a análisis y métricas de contenidos. Son las diferencias en las perspectivas las que enriquecen la conversación digital. Una interacción colectiva que debería mostrar que las multitudes pueden ser inteligentes, que las competencias digitales nos hacen más competentes y preparados para los rápidos cambios de sociedades y culturas tecnológicamente mediadas.

Apenas hemos apuntado una iconología, un adecuado tratamiento académico de los símbolos, imágenes de proyectos, congregadores de comunidades, amplificadores de movimientos transnacionales y transcorporativos.

No llegamos a explicar lo que debimos prever. Nos cuesta comprender que estamos en un estadio oral anterior a la ciudad y a la instauración de jerarquías. Pero no renunciemos a la acción, a la originalidad y transferencia social desde la investigación digital. La racionalidad, insuficiente y cegata no pudo fundar adecuadamente la modernidad que se desmorona. Podemos recuperar apertura, transparencia y el resto de cualidades de la oralidad durante el paleolílico, durante muchos siglos antes de la escritura. La cooperación abierta, debe construir obras colectivas, monumentos del procomún para completar los espacios educativos y culturales que las industrias de la escritura abandonaron. Esta poética, completaría de forma eficiente y activa una investigación conectada son las sociedades que amparan nuestros edificios. En estas décadas de internet y de redes sociales hemos comenzado las obras del procomún. El mayor déficit es poético - innovador. Apenas hay investigación comprensiva e interpretativa de las comunidades virtuales y de su comunicación. Sin llegar a ser explicativa, parece que resumimos la ciencia de la comunicación en esos papers analíticos y de tradición newtoniana en torno a los discursos y sus textos.

Desde este título he querido esbozar un posible camino de la investigación socio-digital: mejorando primero las métricas y la analítica de la dialéctica, que no sólo verse sobre discursos institucionales sino también sociales y ciudadanos. Continuando en otro nivel está la investigación retórica abierta a las variadas formas y así como al nacimiento de sentidos y la formación de comunidades por la interacción. La joya de la corona se esconde en el título, investigación - acción, socialmente comprometida con este crítico cierre de la modernidad, culmina en una poética operativa el tercer estadio con signo de eficiencia: en una transferencia social que acelere y facilite la renovación institucional; una de las demandas globales más repetidas en todas las lenguas. Y entre el resto de instituciones la universidad merece ser conservada y transformada sólo como institución holística y comprehensiva, con capacidad de proyectar futuros viables y sostenibles. Lejos desde luego de la fábrica de títulos para profesionales medios y de aspirantes a profesores que nunca debió ser. 


 

16 septiembre 2014

leer, construir y explicar imágenes (iconografías)

Una especialidad en la dirección de comunicación -y en cualquier otro ejercicio de la competencia dialéctica- consiste en "saber leer imágenes": encontrar la relación entre alusiones gráficas o motivos visuales con ideas y conceptos que, en la intención de los autores y en el acabado de la pieza, forman parte "explicita" de una composición visual.

En la escuela de Panofsky, dedicada a la interpretación de obras de arte singulares, la iconografía reúne operaciones que ya superan ese estadio precientífico de la imagen que no ve más allá de una fenomenología o descripción amateurs, resultado de una simple observación declarativa. La iconografía es, en cambio, un auxiliar científico; se apoya en textos de autores, mecenas, críticos,... para destacar el valor o el peso singular de algunos componentes semánticos en una obra de arte.

Con la multiplicación de fotos, vídeos y gráficos en la actual cultura de la imagen no sólo disponemos de repositorios de imágenes inmensos como instagram o you tube. Contamos además con cierta "iconografía automática" con la información meta (fecha, cámara, tarjeta, programa, lugar...) que acompaña a cada texto visual en estas plataformas. Dando importantes datos técnicos y de situación, la "iconografía directa" de imágenes digitales necesita un complemento contextual  para alcanzar el estatuto iconográfico.

En discursos mayoritarios y en el ejercicio profesional de una dirección de comunicación completa el contexto de tantas imágenes el evento o hashtag que las convoca y agrupa. En el caso de flujos de muchas imágenes se pueden tratar como análisis de discurso sin necesidad de una atención pormenorizada a comentarios, salvo la repetición de temas y etiquetas que justifica reunirlas. Tal iconografía ampliada reduce el valor documental de las declaraciones sobre las imágenes, usando su misma cantidad y seriación como refuerzo de perspectiva, manifestación de una tendencia emergente o una moda, etc.

Una iconografía particular o crítica se fija en números de imágenes, en general menores, y los relaciona con unos determinados grupos y comunidades locales, de interé o simples particulares, que las producen, transforman y distribuyen. Estas iconografías reducidas se parecen más a la interpretación contextual de las piezas al estilo que Panofsky parece explicar la iconología. Ver las opiniones sobre imágenes en grupos permite encontrar encargos, intenciones, ocasiones... como en las cartas de la iconografía histórica sobre artistas clásicos. Con este tipo de "pruebas" y testimonios se pueden sugerir o concluir interpretaciones de imágenes personales o colectivas en comunidades en redes sociales. Las más destacadas merecen la atención y el tratamiento iconológico que los historiadores han dado a algunas obras de arte. Pero en el caso digital como propuestas visuales con sentidos explicitados en su mismas producción y distribución.


Ampliación con una antología de citas sobre contextos y teorías en torno a la imagen

leer, construir y explicar imágenes (iconografías)

Una especialidad en la dirección de comunicación -y en cualquier otro ejercicio de la competencia dialéctica- consiste en "saber leer imágenes": encontrar la relación entre alusiones gráficas o motivos visuales con ideas y conceptos que, en la intención de los autores y en el acabado de la pieza, forman parte "explicita" de una composición visual.

En la escuela de Panofsky, dedicada a la interpretación de obras de arte singulares, la iconografía reúne operaciones que ya superan ese estadio precientífico de la imagen que no ve más allá de una fenomenología o descripción amateurs, resultado de una simple observación declarativa. La iconografía es, en cambio, un auxiliar científico; se apoya en textos de autores, mecenas, críticos,... para destacar el valor o el peso singular de algunos componentes semánticos en una obra de arte.

Con la multiplicación de fotos, vídeos y gráficos en la actual cultura de la imagen no sólo disponemos de repositorios de imágenes inmensos como instagram o you tube. Contamos además con cierta "iconografía automática" con la información meta (fecha, cámara, tarjeta, programa, lugar...) que acompaña a cada texto visual en estas plataformas. Dando importantes datos técnicos y de situación, la "iconografía directa" de imágenes digitales necesita un complemento contextual  para alcanzar el estatuto iconográfico.

En discursos mayoritarios y en el ejercicio profesional de una dirección de comunicación completa el contexto de tantas imágenes el evento o hashtag que las convoca y agrupa. En el caso de flujos de muchas imágenes se pueden tratar como análisis de discurso sin necesidad de una atención pormenorizada a comentarios, salvo la repetición de temas y etiquetas que justifica reunirlas. Tal iconografía ampliada reduce el valor documental de las declaraciones sobre las imágenes, usando su misma cantidad y seriación como refuerzo de perspectiva, manifestación de una tendencia emergente o una moda, etc.

Una iconografía particular o crítica se fija en números de imágenes, en general menores, y los relaciona con unos determinados grupos y comunidades locales, de interé o simples particulares, que las producen, transforman y distribuyen. Estas iconografías reducidas se parecen más a la interpretación contextual de las piezas al estilo que Panofsky parece explicar la iconología. Ver las opiniones sobre imágenes en grupos permite encontrar encargos, intenciones, ocasiones... como en las cartas de la iconografía histórica sobre artistas clásicos. Con este tipo de "pruebas" y testimonios se pueden sugerir o concluir interpretaciones de imágenes personales o colectivas en comunidades en redes sociales. Las más destacadas merecen la atención y el tratamiento iconológico que los historiadores han dado a algunas obras de arte. Pero en el caso digital como propuestas visuales con sentidos explicitados en su mismas producción y distribución.


Ampliación con una antología de citas sobre contextos y teorías en torno a la imagen

15 septiembre 2014

dialéctica, censura y dirección de la comunicación

La escritura, con unas formas y otras de presentarse como texto, ha educado las miradas a lo largo de los siglos. Como buenos lectores nos resulta más fácil reconocer que observar. En el sofá, de simples espectadores, la interacción es aún más baja. Casi no se espera ni que tuiteemos.

Desde la antigüedad ha interesado la comunicación como ciencia, la comunicología. En algunos periodos más que las técnicas o la retórica lo que importó fueron las razones, los argumentos, los límites... Podemos recordar varias dialécticas famosas con Platón o Hegel. Pero siempre ha habido relación entre ciencia y poder, y más con la comunicación que desde el principio  se ve clave para la vida social. Recomendaciones formales, aprobación de estructuras textuales, antologías de autores... La ciencia de la comunicación se ha movido entre el discurso de refuerzo del poder y el discurso crítico, del cambio por otras instituciones. Aunque hoy se analice con robots o sobre Big Data, en muchas investigaciones seguimos empeñados en el alcance, en la extensión de determinados discursos, hoy reunidos por #hashtags, tags, ... La imagen como  resultado de los discursos controlados.

Sin embargo, la imagen y otros intangibles no son hadas ni espíritus. Salen de tan tangibles y sensibles, como la visibilidad y la fuerza de los discursos institucionales y corporativos sobre unos canales de difusión que cruzan los núcleos sociales. Por eso se puede resumir el tiempo histórico más visible en imágenes: La Historia de las imágenes (post en Tumblr)

Lo sigue intentando ahora el discurso digital, heredero de grupos de comunicación preexistentes y de legisladores internacionales. Busca cobijar no sólo todas las formas de texto, los  estándares vencedores, también le gustaría acoger bajo sus  robots y buscadores las menores y más dispersas formas de habla: las mareas que sólo estaban de espectadoras en las plazas y vías principales de los discursos escritos constructores de la Historia escrita.



Una sana competencia dialéctica es importante para una investigación realista y crítica de discursos y transformaciones sociales. Desde luego históricamente se ha considerado imprescindible para participar o ejercer una dirección de comunicación informada y estratégica.

Revisar la imágenes históricas simplificando los discursos dominantes y alternativos como iconografía, ejemplifica la historiografía en quienes visualizaron y participaron en la expresión de destacados proyectos durante los periodos señeros de nuestro pasado que conservamos en libros y museos.

Amplío con una selección de textos sobre problemas y perspectivas en torno a la investigación de la imagen.