28 diciembre 2008

pensando con We-Think


Leer figura entre los entretenimientos más saludables de estos días. Termino We-Think de Charles Leadbeater. Escrito en un inglés muy asequible, se pregunta sobre cuánto compartimos en Internet. El texto nació en su blog en 2006, utiliza 257 ideas que ha compartido con quienes le han comentado allí. La redacción también ha sido revisada, entre otros por su mujer. No es la primera vez que una obra se debe a tantos, y será más frecuente en el futuro. Sirve de ejemplo inicial de la conversación que pretenden seguir estas ideas, ahora con los lectores de las páginas impresas.
Escogí este texto entre el montón de publicaciones de este año sobre mi mesilla. El tiempo de ocio permite revisar cómo y qué compartimos en Red. Contra la estúpida publicidad gubernamental, (si eres legal, eres legal) tiene más sentido lo contrario según Leadbeater: You are what you share. Son nuestras palabras, las fotos, los mensajes que compartimos con los demás, no sólo los que nos identifican por dónde pasamos. Esas huellas digitales ayudan a perfilar y definir proyectos, modos de ser.

Leadbeater describe los riesgos y las posibilidades de la colaboración digital, de esos muchos pocos que hacen wikipedia o la banca de Yunus por todo el mundo. El texto recuerda el periodismo económico que escribió anteriormente este autor, pero supera la información cuando reconoce que pasamos de una época de producción de masas a otra de innovación de masas.
El capítulo que me ha gustado más es el segundo, The roots of We-Think. En este punto del libro las raíces de la web 2.0 se buscan en sus antecedentes, entre sus pioneros. Por un lado recupera conocidas historias de los geeks. Cómo empezamos a aportar y construir para la red por puro estímulo personal desde finales de los 90. La historia de los blogs presta buen ejemplo de este despliegue de participación trenzada que está originando nuevas formas de organización, de negocio y de convertirnos en seres sociales en formas desconocidas hasta el presente. El futuro de las comunidades digitales fue presentado por Doug Engelbart el 9 de diciembre de 1968. Hoy podemos ver múltiples ejemplos.

Entre los pioneros activistas Leadbeater recoge la historia de Fred Moore que en los setenta impulsa los clubes de aficionados a los ordenadores que componen la Community Memory y otros trabajos colaborativos. Tras su muerte en un accidente Leo Felsenstein, sigue con The Tribe y expone elementos del espíritu hacker hoy compartido por muchos usuarios de tecnologías digitales. La filosofía de estos tecnólogos y activistas iniciales deja claro que se oponen a una información controlada y difundida industrialmente por los grupos mediáticos y las fuentes convencionales.

Otra base de nuestro pensamiento digitalmente compartido la encuentra Charles Leadbeater en obras de Ivan Illich como Deschooling Society, Limits to Medicine, Disabling Professions o Tools for Conviviality. Anticipador de la critica a las instituciones, el medioambientalismo o el feminismo el trabajo intelectual de Illich somete a replanteamiento profundo que critica la sociedad industrial a mitad de camino entre propuestas postindustriales o pre-industriales, entre un neopaleolítico y una sociedad posthistórica. Una lectura más que recomendable para quienes desean seguir dándole vueltas a lo que hacemos y nos hacemos en la interacción digital. (A mi regreso actualizaré con enlaces, que la conexión disponible no da para mucho)

19 diciembre 2008

un poco menos blogueros pero no menos enredados

Estos días de no escribir aquí murieron algunos posts.
¿Ya no los quiero como antes? ¿Ni un minutito por la noche?
El pequeño mundo de las notas tampoco es importante. Sólo son posts.
Donde fijas la mirada, el asiento de una opinión. Un nudo a las intuiciones, sospechas, ilusiones... Quedaba en el hatillo antes de evaporarse.
La vida de los artículos en blog convulsiona. Nunca quise que fueran hojas de un libro, con lo que me gustan los bosques...
...parece un destino de épocas pasadas. Tiene más derecho a ser libro si es diálogo entramado. Y si ordenamos y acoplamos notas plurales.
Los grupitos digitales y el mensajeo pueden estar jubilando este blogueo particular de temporada. Siempre hay otras, muchos más que se lanzan a probar.
Además de actividades extaordinarias y rollos administrativos la culpa de mi pereza bloguera al tienen las redes y tuits. Me entusiasmé pudiendo ver las fotos de nombres que sólo me sonaban. Y eso de que me cuenten su opinión, si algo no les gusta, es que me vuelve loco. Tengo problemas de memoria y con las redes empiezo a fijar los nombres que no conocí mientras trabajamos juntos. Las preguntas que no salieron, las opiniones que se guardaron están ahora en los pequeños anillos que de vez en cuando puedo ver.
Parece que el instanteo ayuda algunas formas de conocimiento. Pero como dice alguna Publikada seguirán haciendo falta los posts en buenos blogs

12 diciembre 2008

agotado 2.0

Tengo pendiente hablar de mi experiencia esta semana con la videoconferencia, en clase y de un miembro en un tribunal de tesis, la primera creo en mi universidad.
Por otros compromisos no puedo seguir con más asiduidad el Ucam Media Lab, que tiene montado un panel 2.0 como es debido Lo sigo como puedo en Twitter donde puedes participar y hay correspondencia al menos entre ponentes. Esto es una privada dando información pública, y supongo que al que habrá que felicitar es a José Manuel Noguera y el equipo de voluntarios que están experimentando eso de coger formas web.
Tenía que estar además en la III Jornada de Innovación Educativa de mi universidad (enlazo las ponencias de los dos años anteriores en los que participé). En este blog comenté las que presencié en 2007 y 2006. Este año quería presentar mi balance de la implantación de plataformas y de aplicaciones abiertas en la docencia universitaria. Creo que vamos despacio y pocos. Así que quería proponer la formación de un grupo de interés, quizá interuniversitario, que ofrezca un balance y preguntas resueltas cada cierto tiempo intentando ofrecer apoyo a quienes opten por un uso más activo y abierto de estas opciones. Buscaré el próximo foro donde presentar esta propuesta que me parece más importante y urgente que las campañas ministeriales y los cursos 1.0 off line.
Hace un rato he terminado control de sabiduría en de primero y me pedían una mano en un rodaje unas alumnas que entran en el despacho. Se puede ser multitarea hasa cierto límite. Mi actividad de esta semana, con sus más y sus menos casi termina aquí. Las cosas siempre son más duras y más divertidas de que cómo" se las estamos contando" (algo así decía un canal experto en verdades (?).
Yo sólo lo cuento cómo me están pareciendo y ahí quedan los enlaces para poner Ud. el suyo. La semana que viene intentaré cerrar el resto de asuntos pendientes para los que humildemente pido paciencia, agradeciéndola de antemano.

10 diciembre 2008

El futuro del periodismo es la web (E. Meditsch)

La clase con el profesor Eduardo Meditsch por videoconferencia tuvo esta mañana un cuarto del público convocado. Formulé las preguntas que me pasaron y otras mías que fueron surgiendo. El tema era la recuperación de la denominación de origen, del periodismo en grupos y líneas de investigación. Las teorías clásicas en el periodismo son mediáticas y la comunicación actual sólo es mediada por interfaces. Se propuso una recuperación del espíritu o de la filosofía periodística. Como en otras ciencias sociales no tiene mucho sentido hablar de formación periodísitica ante un mercado de medios que se encoge, cuando la digitalización está abriendo puertas al amateurismo voluntario de bajo coste. También otros profesores de escuela y de la profesión defienden como Meditsch la formación universitaria como ayuda para "coger el oficio" y como garante para un ejercicio más libre del periodismo. Citó ejemplos de periodismo universitario en su propia Facultad que los medios no han querido o no han podido instaurar.
La pregunta de algunos alumnos sobre si este ejercicio se vería contrapesado por un salario quedó en el aire. Los grupos mediáticos, como otras empresas, tienen modelos de negocio insostenibles, a pesar de la reducción de costes que tecnologías alternativas instauran con la digitalización. "El futuro está en la web" se repitió de nuevo. Pero no en las formas más web de la web. A las preguntas sobre periodismo ciudadano, una de las realizaciones que puede estar más cerca de la socialización y la calidad reclamadas por Paulo Freire se enfrenta a la costumbre social de la acreditación. Tampoco Mario Kaplún ponía muchas condiciones a la participación de la gente reconociendo lo difícil que es de conseguir. Pero los profesionales y los formadores de comunicadores no aceptan un harakiri sin garantiizar que haya saber y cauces para una libertad de expresión que consiga la información imprescindible para que pueda darse democracia.
Para la radio, asentada en la información conservada o en la música acompañante y para el nuevo usuario multitarea, veía Meditsch un futuro algo menos oscuro que el que presentaba yo en mi curso. La visión complementaria desde otros escenarios de investigación, con currícula y condicionanes políticos diversos ha sido uno de los objetivos logrados en este intercambio transatlántico. Al menos para los asistentes no queda la monocorde voz docente sobre asuntos tan inciertos y en los que se dirimen las expectativas de futuro profesional de nuestros estudiantes.

Noticia en el diario digital de la Universidad de Vigo.

Herramientas corporativas con recomendacion europea

He dejado morir algunos posts para no infoxicar más sobre los temas que la prensa machaca estos días.
Contra corriente voy a seguir hoy a Europa. La unión apoya herramientas para gestionar la Responsabilidad Social Corporativa. Estas aplicaciones deberían ser además de obligado cumplimiento para ayuntamientos, partidos y otras instituciones. Puede interesar un repaso a las directrices europeas para mejorar la sostenibilidad de la empresas: CSR Europe's Toolbox. La herramientas tienen unos fines:
  • mejorar la gestión humana y el conocimiento compartido...
  • ofrecer entornos agradables de trabajo, integradores, igualitarios...
  • ganar en trasparencia e implicar stakeholders, públicos implicados...
  • mejorar la produccion hacia formas reutilizables y reducir el impacto residual trabajando por la mejora del medioambiente
  • apertura social, financiera... para abrir modelos de negocios diferentes, renovados o revolucionarios
Con este espíritu, si Europa no existiera habría que inventarla. Si los dineros no llegan para tan altos fines, siempre se pueden buscar aplicaciones de software libre, que aunque no son gratuitas, son mucho más baratas y ya llevan incluido el espíritu que se echa en falta en algunas empresa europeas. Agradezco que se digan verdades y se oriente, a pesar de los matices interesados que siempre hay en estas declaraciones. Para quien desee comprobarlo los patricinadores son:
AGC ArcelorMittal Enel GDF SUEZ
HP IBM Johnson & Johnson Microsoft
Gracias a Uxío Malvido por su explicativo post en Diversidad Corporativa animando a las empresas a dar este importante paso, la orientación definitiva.

09 diciembre 2008

recepcion (posts del arca encontrada)

Entre los posts que no me gustaría se perdieran recojo al joven Pablo Mancini cuando buscaba la semiología perdida: hacia una teoría de la recepción. En Educar glosa su lectura de 2004 sobre Fragmentos de un tejido. Como otros semióticos Eliseo Verón desata esos lazos inmanentistas que pueden atarnos sólo a las piezas, al texto y sigue preguntándose sobre el lector. La crisis del autor ya se había desatado en los 70 (con Barthes, Genette, Eco...) La restauración de otra semiótica a partir de los 80 quiere ser más social, escrutadora de los efectos textuales en sus receptores.
Como siempre lo mejor son las críticas: la teoría de la enunciación (de la primera semiótica) buscaba el sentido del texto en una hipótesis de autor. Por lo menos con los mismos derechos podemos suponer lo que hace un lector con un texto. No hay linealidad, la causa escribiente no determina mi efecto lector (disrupción, Chomsky). En un texto se escribe tanto un contenido como un consejo para su lectura. En una clase está lo que se pretende aprender y las instrucciones, el modelo de aprendizaje que practica quien enseña (deuteroaprendizaje en G Bateson, en el contexto de la teoría del doble vínculo).
Sigue valiendo la expresión de que quien lee descodifica un texto, aunque no sea el código del autor, ni sea un conjunto reglado, un código. Tienen razón la estética de la recepción y la segunda generación semiótica: es muy interesante cómo cada un@ monta su discurso a partir de un mismo texto.
Tan interesante que eso es lo que lo llaman copia o cita en Internet. Y aunque nos da muchos más datos de lo que soñaban nuestros precedentes, creo que tampoco expresa todas las acciones y los contenidos de la recepción. Un momento activo, interactivo, que durante años sólo contabilizó en números de audiencia, de consumo de la industria cultural. En esos números nunca estuvo la razón del éxito, del best seller. Siempre lo mejor fue la recepción.

06 diciembre 2008

Lo de hoy era solo una conmemoracion

Un aniversario democrático, como los treinta años hoy de la constitución española, está para ganar en libertades.
En otras palabras que haya menos caciques el año próximo.
El cacique de hoy puede ocupar una dirección general o una consellería. Abusa de su poder por una red de alcaldes o de "taifillas" que representan su tamaño en votos. En cada nudo de la imagen del rancio personaje público, un mandatario fiel que aplica el estilo político más viejo del mundo, comprar a los amigos con el dinero europeo para todos y perseguir a los que declara enemigos. El tal enemigo no existe. También es un arte del cacique. Quienes se enfrentan o dudan de los sueños bramánicos reciben la marca, un sello de ignominia, calumnia y difamación pública. Los subalternos, alcaldes rurales o el texto de unas ordenanzas municipales... marcan a hierro a los pintados de enemigos.
A estas alturas del bienestar y la democracia, todavía podemos ver, y no sólo en el rural, cómo se retiran licencias y descalifican propiedades de los parias políticos. Y aún no han desaparecido de los campos los caserones donde anteriores señores violaban mujeres como parte del precio de una cosecha. Entonces se atemorizaba en la honra, hoy además en la pasta.
No importa que los condenados sean más progresistas o más conservacionistas que el visionario cacique. Tampoco si antes pacían en la misma manada. El cacique empodera porque premia y castiga. Se teme más la vara del daño que pueda hacer. Más aún que las migajas de favor que puedan obtener los complacientes. Perder un trozo de tierra, devaluarlo para usos escolares, ambientales o administrativos... es el golpe cesáreo asestado por una ordenanza o un plan municipal sobre el patrimonio del ciudadano díscolo.
Los partidos que permiten caciques en sus cargos no son políticos.
En cambio cumplen de maravilla su función social esos pocos fiscales que de oficio encausan a los caciques.
Y sobre todo son políticos, conociendo estos precedentes que hilvano, son políticos digo aquellos ciudadanos y ciudadanas que no votan a su / un partido mientras mantenga caciques en la pirámide de poder.
Esos juicios y esas votaciones son las fiestas grandes de la democracia, lo de hoy es sólo una conmemoración.

02 diciembre 2008

Decálogo del freelance

Antonio Delgado en Caspa TV condensa su experiencia como periodista digital para el ejercicio freelance. Que luego se consiga reconocimiento y estabilidad profesional depende de factores externos, como de esa habilidad desarrollada para intuir tendencias y para encontrar los hilos conductores animan la información que más se ajusta a lo que podemos aportar a la conversación pública.
El decálogo del periodista autosuficiente, vale para cualquiera que tenga que vérselas con la comunicación digital. Antonio se acerca a la década en experiencia de informar y gestionar comunicación con lector@s digitales. Un decálogo es sólo un prontuario, una guía, y éstos consejos revelan un alto sentido práctico. El sentido profesional lo hace el oficio, como ocurrió anteriormente con las profesiones predigitales. En el siglo pasado había que hacerse con el medio, con su estilo editorial y conocer el grupo mediático al que se sirve. Las coordenadas no son radicalmente diferentes cuando establecemos un portfolio digital que reúne una serie de aplicaciones para ofrecer nuestro discurso informativo. Sin embargo, no es exactamente igual el entorno freelance que lo que los clásicos llamaban diario, programa de radio, de televisión...
El equivalente a la línea editorial, en un blog, por ejemplo, puede ser menos abierto que la oferta de secciones que un diario. Pero es conveniente que sea constante en algunas secciones para no despistar a los muchos visitantes ocasionales que llegan a él desde un buscador.
Así como las secciones periodísticas no se corresponden con las categorías, tampoco la línea editoria debe ser tan coherente y unitaria en un blog como cuando se trabaja bajo una cabecera o una marca. Se entiende que un blog, si seguimos hablando de él, es más evolutivo, cambiando al ritmo de los escenarios en los que se mueve.
Tampoco la gestión de lectores trabaja sobre perfiles estadísticos (cuando los hay). Tenemos información de las entradas más leídas, de la interacción remota de la información que proponemos o incluso de los comentarios abierta y activamente incluidos junto al texto de la información elaborada. La comunicación digital exige una gestión más cercana de estos pequeños públicos, decidiendo entre la línea que deseamos mantener independientemente del impacto o la evolución temática para mantener una comunidad creciente y ofrecer interés para patrocinadores o anunciantes. En esta última dimensión es dónde el informador digital se debate la opción de informar y/o la de comunicar, si consigue una pequeña o gran red que sigue con interés la aportación informativa y el diálogo público que sostiene.
El periodismo freelance,

consejos a cualquier joven redactor (u otras especialidades)

Como cada uno trabajamos en nuestro rincón, nos falta la perspectiva de lo común. Yo sí creo en una ciencia de lo común, aunque tantas veces anda detrás de perogrulladas. Pero sólo la consideraré científica si es masiva o casi (bromeo con Tesista).
Un ejemplo, aunque se dirige a sus colegas en el diseño de experiencia de usuario UX Matters, parecen con consejos a copywriters los que recoge
Ten recipes for Persuasive Content.
  • habla como una persona
  • construye credibilidad
  • escoge el tono adecuado a la marca y situación
  • se cortés en la temporización y localización del contenido
  • destaca, recuerda, diferencias y beneficios
  • habla a las dos almas, a la racional y a la emocional
  • narra historias
  • controla las interpretaciones si usas metáforas
  • no te permitas los engaños
  • no olvides usar foto, audio, vídeo...
¿Nos ponemos a denunciar intrusismo o, aceptando la hibridación del presente, lo invitamos a nuestra red de colegas interesantes?

Todos estos consejos no valen para la microescrita (vocablo de Dorfun), la nanorredacción cruza varias situaciones, y dentro de los mismos emisores, viste de estilos distintos según momentos... Aquí la gramática está por hacer y la guía o manual de estilo, por ejemplo, para Twitter no creo que se escriba nunca. Simplemente será, por consolidación supongo...

¿son muchos los colegas imprescindibles?

En la fiebre por anotar contactos y amigos en tantas redes, no sé si llegaremos a reconstruir nuestros cruces del pasado (los que no nos disgusten). Hacia el futuro la lista va superar varias vidas que tuviéramos.

Sorprende cuando alguno se pone esencialista y señala los profesionales que te van a ser imprescindibles. Hace unos días hablaban sólo de seis ¡6!. Gino, reduce el entorno esencial de un diseñador: contable, abogado, diseñador web, un referente en el diseño, contactos en la industria y un fotógrafo (De un breve en Isopixel).

No me decido entre muchos o pocos, una reducida red física, en general reducida, te tiene mucho a la espera, ¿pero consigues más pocos de muchos a los que no tienes que tratar ni conocer tanto?

01 diciembre 2008

comunicar ciencia (y por casualidad protocolo)

Con puntualidad sale el número 65 de la revista Razón y Palabra dedicada a la comunicación de la ciencia. Pierde la denominacion tradicional, el periodismo científico para abrirse a la gestión museológica y las semanas de la ciencia como explica la coordinadora del número. El número recoge un buen número de experiencias divulgadoras y destaca el problema de la conexión de la ciencia con el ciudadano. Una relación comprometida porque mucha ciencia es industria y no tiene particular interés en ser reveladora si eso no le supone primacía y beneficios exclusivos. Por otro lado, los de a pie también nos cansamos de revoluciones científicas que no dan ni para hipótesis razonables.
Justo en la linde del monográfico, está un artículo de la doctora María Luz Álvarez Rodríguez, colega y amiga, que viene investigando la ubicación científica y/o académica de una profesión: la de ceremonialista y/ responsable de protocolo.
A la misma velocidad que la ciencia no conmueve jóvenes talentos, profesiones en alza piden hueco en la academia. Si le corresponde una rama en el árbol de la sabiduría no es el asunto esta vez. Simplemente cuenta el artículo si el protocolo ha sido objeto de atención académica en revistas universitarias. En éste caso encontramos alguna/os científica/os que se interesan por dar cierto estatuto reflexivo a la gestión pública de actos, aquellos en los que se esxpresa la imagen oficial de altas esferas o de entes poderosos. El protocolo es el envío público de mensaje más contundente en comunicación social. Excede con mucho a la recopilación histórica y a la declaración de los principios legales que imponen sus bases como auxiliares de ciencias decanas. En los actos protocolarios se concentra tradición, experiencia, conocimiento de invitados y suposición sobre públicos; por lo menos a un nivel comparable a acciones publicitarias o gestión editorial de medios de comunicación.
Además es un campo para ensayo y exploración de la comunicación pública con la cara y comentarios de la gentes como respuesta. Demuestra el artículo que el alcance y la aportación científica de los artículos sobre protocolo sugieren cierta decadencia del sueño cienífico académico. Pero desde un análisis de contenido de revistas no puede concluir si el fallo se debe al modelo elitisa de de difusión ya obsoleto o bien porque éstas u otras profesiones demandadas no llegan a ser renovadoras de ciencias reconocidas, probablemente más desconectadas del presente o de la evolución actual. Tenga o no cabida universitaria, y mejore o no las ciencias sociales, el protocolo deportivo o musical seguirán concentrando a sus públicos en algo que los científicos quizá denominen todavía espectáculos de masas... Como diría un tesista que creo conocer, una pena.

la ciencia anda pocha, pero ¿la vieja o la nueva?

El balance de un entrañable Tesista, del Congreso barcelonés de la ECREA, puede parecer desolador: hay pocas perspectivas para una ciencia de la comunicación.

Si los comunicólogos no escuchan a sus científicos-padres, si no llegamos a un acuerdo la comunicología no existe más (la verdad es que sin centrarse en el panel de teóricos que no llegó a formarse, los conferenciantes citados se reconocen más como sociólogos, filofosos o incluso como literatos...)

Me preocuparía si las ciencias sociales adultas no tuvieran resueltos sus problemas epistemológicos e industriales. Pero esperemos que con sus sistemas de paridad y de calidad, lo que aportan esté garantizado de un modo más fiable que la ciencia económica o los estatutos jurídicos nacionales. En una importante parte el sistema está fallando porque las técnicas de información no han llegado a estatutos más serios y fundados de la comunicación social (mediática, mediada o a viva voz).

La preocupación por el carácter científico puede ser tardo-moderna, del siglo pasado. Si como dice Chris Anderson (The Long Tail) nos encontramos en el fin de la ciencia y el comienzo de las tecnologías que dan más datos y de más cosas que la mayoría de ellas. Cuanto más reductiva y elemental entendamos la ciencia, antes podemos enterrarla. Lo desgrana con acierto Carlos Scolari: necesitamos interpretar, no nos bastan radiografías y mapas de tendencias.

No pienso que la ciencia sobrevive si somos capaces de mejorar los modelos de las máquinas, como parece decir el post de Paul Boussiac. No me siento en competencia con la máquina. La integro en mi trabajo y cotidianeidad como dice Lev Manovich.

Sí tengo bien claro que: llamamos dato, número a lo que definimos como información y separamos del resto. Si mañana enfocamos de modo distinto, tendremos otros números y otras visualizaciones. Esta adición portentosa (Petabyte en castellano suena explosivo) sólo recupera los puntos y además según cómo los marcamos (o el programa los marcó) antes.

Sin duda que estamos renovando, también la ciencia. Y una parte de esta innovación, entierra a una parte de la tradición. La menos explicativa y útil para nuestros parámetros de ahora (quizá mañana los recuperemos). Más la cara innovadora de la ciencia ni es factual ni es modélica. Tira más en la dirección del contruccionismo, del constructivismo o de la convergencia como entre otros muchos, tratan Henry Jenkins, Philipe Quéau o Howard Rheingold por citar entre los conocidos de este blog.

Too much information! mediadores para la relevancia informativa

Too much information! Journalism’s battle for relevance (engl wikipedia)
The future of news depends on the willingness of journalistic organizations to adjust to the new ecology and new economy of information in the digital age. “I think in some ways, we need a better metaphor,” says Delli Carpini. “The gatekeeping metaphor worked pretty well in the twentieth century, but maybe what news organizations should be now is not gatekeepers so much as guides. You don’t want gatekeepers that can say you can get this and you can’t get that. You want people who can guide you through all this stuff."
Posted using ShareThis

O cuando el decano de la Annenberg pide que se sustituya metáforas de mediaciones (ni siquiera teorías funcionalistas) por gente, probablemente refiriéndose a grupos, o mejor a comunidades en las redes sociales en Internet.

el periodismo no acierta mucho con lo digital

Llama a atención la volubilidad de la Red. Ahora son los medios los que ganan credibilidad en Internet. ¿Cuándo perdimos la confianza en nuestros bloguer@s favorit@s? Para María José Cantalapiedra, el día anterior, los blogs seguían siendo un buen complemento del periodismo en medios a tener en cuenta.
Nora D'Alesio decía algo parecido en el cierre del III Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital (Clarín.com).
El profesor Próspero Morán quería un mapa de públicos. Me sorprende que alguien pretenda que haya viejos medios en Internet que quieran repetir aquello de ser diarios para públicos heterogéneos (masas).
Las conclusiones piden dar la bienvenida al caos digital...Bueno

educacion universitaria britanica: on_line la mejora de nuevo en 2008

Como en otros campos, en educación estamos creando sistemas de garantía de calidad.
Éste es para los estudios superiores ingleses [quality assurance framework (QAF)].
El lenguaje de los informes de calidad se puede tomar como ortografía del optimismo, pero conociendo que son cuadros faltos de sombras se puede seguir leyendo. El relieve y lo destacado permite sí asegura que lo contrario no es mejor. El resultado de las encuestas en esta universidades justifica incrementar el apoyo en línea de la eduación superior. Los datos de 2008 permiten una comparación por países de la corona (datos en excel). Coincido con Mario Núñez, a pesar de ser un informe de calidad, en que la sensación de aprendizaje que expresan los encuestados se puede corroborar por el incremento de participación y la mejora de la calidad de las intervenciones de nuestros estudiantes cuando les facilitamos canales comunicaciones alternativos para comunicarse y construir materiales de aprendizaje en un entorno digital de apoyo.

Actualizo: me dejaba este otro buen enlace al digital youth project, que encontré en el blog de António Granado.