15 julio 2005

nos vamos

Parece que Blogger vuelve a funcionar y mí no me queda mucho tiempo.
Los proyectos de última hora han ocupan demasiado estos días, así que declaramos estado de veraneo en el blog. Hibernamos para los del otro lado del mar.
Esperamos poder seguir con renovada fuerza en septiembre.Felices vacaciones a los que las puedan disfrutar en estas fechas y para los demás aliento.
dan3

12 julio 2005

No todo es publicidad. Lo que te cuento no quiere serlo

Cesar Martín comenta un libro que lee.
Está llenito de nombre de marcas por todos lados. Alguna marca es título de capítulo; el índice, los casos, los ejemplos.
Antes de la ola publicitaria, al escritor estadounidense medio no le importaba abrigarse junto a una Major, bien pegadito a lo que pude hacer en la tripa del monstruo, el polvo que levantamos en elefante y yo.

Ahora sospecha César que se trate de brand placement (emplazamiento de marca en la series y por todos lados).

Con la recuperación de marcas por RSS, en buscadores, podemos sentir una... aggsfixia peor que la ola de calor de estos días. Las diferencias entre los contenidos publicitario, informativo, amistoso no son legibles en las palabras. Tenemos que fiarnos de la declaración de intenciones. O pedir que las declaren como se hace en el artículo de Alzado.
Parece que

Los jóvenes usan mas Internet. Los medios bajan

En los últimos meses de 2004, el uso de medios de comunicación por jóvenes europeos sigue bajando. El estudio de Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) estima que un 33% con respecto al tiempo que se les dedicaba el año anterior. En la encuesta a 7000, de 18 a 24 años, baja un 45% el uso de televisión, todos los tipos de medios impresos pierden un tercio, y la radio, la que menos baja, pierda casi un 20%. ¿Cuanto sube, entonces, internet? (Que es algo distinto de los medios de información)
El tiempo dedicado a la tele queda ahora sólo a tres puntos del tiempo dedicado a internet. Quizá a estas alturas del año 2005 ya se use más la Red, que la tele. Sobre todo con las depauperadas programaciones veraniegas de este hemisferio.
Los datos interesan a todos los comunicadores, pero como dice el estudio, vayan avisando a los anunciantes de servicios o productos para jóvenes, lo que miran y oyen. Para ir aprendiendo a gestionar sus inversiones en último "medio". De entretenimiento, conversación, búsqueda, información, etc.

Vía Obercom y o segundo choque

09 julio 2005

La comunicación empresarial en clave de gestión

Lito Abad, usa un estilo extenso de post, casi de artículo artículo. En éste, el asunto lo merecía. Habla de su doctorado en Madrid. Felicidades.

Creo que el tema son los indicadores de gestión en las operaciones y funciones de los comunicadores de empresa. Hablar de la comunicación a los empresarios con números que entienden.

Pueder ser un interesante ejercicio de traducción a la mentalidad empresarial de algunas perogrulladas de comunicación que muchos desconocen. Que la mala comunicaicón cuesta tiempo, material y cabreos, que la eficacia y la calidad viajan en información, que la imagen se alienta de lo que se dice...
Los esfuerzos que hay que hacer ....

Espero que en Comunica.blog podamos acceder pronto a los gráficos y otros contenidos, en Indicadores de gestión en la función de comunicación ya tenemos una introducción con bibliografía

07 julio 2005

Horror!

El día de hoy esculpe un nuevo hito en la cadena de horrores inhumanos.
Nuestra solidaridad con los londinenses y con todas las víctimas anteriores del terrorismo.
La más enérgica condena de esta locura, únicamente asesinos, apenas humanos.

06 julio 2005

V Bienal Iberoamericana de Comunicación

Escrito por Gloria Gómez Diago (gracias)

Nos recuerda Octavio Islas, Director de la Cátedra de Comunicaciones Estratégicas y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, que en Septiembre se celebra la V Bienal Iberoamericana de Comunicación, organizada por Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México y El Universal en coordinación con: La Red Académica Latina de Comunicación Social y Universidad de La Laguna .

Las mesas de esta Bienal, reflejan la importancia de tener en cuenta las novedades que supone Internet en lo que se refiere a la investigación en comunicación. Así tenemos títulos como. Impacto de los Blogs en el Periodismo y los Medios, TIC’S y prácticas educativas (si bajamos mirada, en el post de ayer, Daniel nos da ejemplos), La investigación de las comunicaciones digitales, Identidad cultural e Internet, Sitios WWW, portales y revistas dedicadas a temas de comunicación en la WWW, Relaciones públicas digitales, Periodismo Digital, Comercio Electrónico, Radio y Música en Internet, Cibercultura, Propuestas de comunicación alternativa en Internet, Impacto de los Blogs en el Periodismo y los Medios y, sin un término que la remita a la red directamente (aunque sí implícitamente), Narrativas Audiovisuales.

Meditaciones veraniegas (Potlatch III)

Al ritmo de los calores meridionales mi blogging se relaja. No me gustaría que este verano sirva sólo para la sombra y el descanso. Así que voy disminuyendo la actividad laboral con alguna carga de profundidad filosófica. No creo que llegue a eslogan lo del verano para pensar. Pero así lo empiezo, otro año más.
El humanismo exige reflexión más frecuente, pero ya buscaremos otra disculpa en la estación siguiente.
Con este ánimo más ocioso, y cierto apetito intelectual me cae en la pantalla el número de otoño 2005, el III de Potlatch, la revista de antropología. Me encanta que el otoño austral se haya unido a mis primeros olores de vacaciones de verano.
Empezar con retórica y alto pragmatismo como el de Dan Sperber, era demasiada filosofía, incluso para mis ansias veraniegas. Así que he terminado entre un tecnológo de los sistemas de computación y una jóven filósofa. Mi daikiri mental de salida.
PHILIP E. AGRE, escribre sobre "Investigación en Internet: a favor y en contra (pp. 139-149) y ESTHER DÍAZ sobre "La posmodernidad y las ciencias" entre la pagina 28 y la 37 (nº completo en pdf)

Me encanta que un profesor de sistemas del MIT diga, supongo que primero a sus colegas, que la arquitectua de sistemas no va a sustituir a la política. Que las prácticas y las instituciones colonizan y regionalizan los sistemas informáticos y las aplicaciones. Porque internet es diferente y cambia cosas. Pero tampoco existe un ciberespacio o un mundo on line desconectado de los legisladores, los inversores y demás familia. Si quieres citas, date un paseo por estas diez páginas de erudición y reflexión. En esta lectura, yo me he quedado con superar el determinismo tecnológico, no creerme a pies juntillas la discontinuidad ("internet cambia repentinamente la historia") o desconfiar de la desincrustación ("constituye una esfera aislada o casi independiente de las demás instituciones"). Las palabrejas deben ser de Brown y Duguid 2000, directivo de Xerox e historiador, respectivamente, autores de "la vida social de la información", que no sé si está traducido.
Este paseo por las implicaciones culturales de la gramática de los ordenadores pone bastante en su sitio la investigación sobre ellos, pero también la investigación de cualquier otra cosa con ordenadores.

Al final el segundo artículo tampoco estaba tan lejos. Y eso que venía repletito de interpretación, de Nietzsche, Freud o incluso el joven Heidegger (vaya repertorio de demonios para el racionalismo positivista y la investigación empírica). Quizá algunos lectores de la filósofa Díaz no entiendan tantas contundentes sentencias. Por otra parte que delicia literaria la de los filósofos del arrojo. El ramillete viene unido por que ser gente que sospecha, que no acepta la apariencia, que se cuestiona la evidencia demasiado natural, la obviedad poco discutida. Aunque personalmente, más que compartir la actitud de sospecha, prefiero destacar en los filósofos el afán de saber, o simplemente, su peculiar curiosidad.

Nota: Potlatch o sus versiones en los idiomas amerindios de las primeras naciones significa regalo y expresa más allá de nuestra mentalidad consumista, el exceso y los dones que encontramos en la naturaleza y en quienes nos acogen y regalan hospitalariamente. Como normalmente termina en cantos y danzas se suele simplificar como fiesta. Pero en realidad es algo más importante. La economía del recoger y de los cuidados es mucho más antigua y funda la economía del compartir. Con el mercado el compartir se corrompe e individualiza en competir con graves costes para la naturaleza y las comunidades sociales. 

05 julio 2005

blogs de alumnos y de profesores sobre comunicación

Más blogs de alumnos, a sumar a la lista de e-cuaderno. Repaso: tiscar, Sonia Blanco, Xornalismo Portonet o María Luisa Santos en Alternativa. Añado las bitácoras de alumnos de primero de comunicación de la Universidad de Vigo (ComuniNodo).

Algunos profesores de comunicación usan las bitácoras como agenda de eventos, como actualización y observatorio de la blogosfera académica, como apuntes paralelos al desarrollo del temario, como notas para motivar y sugerir lecturas, alternativas a ideas y conceptos, para irlos revisando en red...

Otros Profesores y Blogueros de la Comunicación: Alejandro Piscitelli, Rogerio Santos, Leonarda García Giménez, Manel López, Fernando de los Ríos, Manuel Tapia. Mi (Daniel Martí) asignatura de Diseño de información en la prueba que estoy haciendo del Yahoo 360º.

04 julio 2005

notas sobre la semiótica III: sobre una posible teoría

Escrito por Gloria Gómez Diago.

Sobre una posible teoría (palabrita que vamos comuni sfer andando), apunta Eco
“no se puede hacer investigación teórica sin tener el valor de proponer una teoría y, por consiguiente, un modelo elemental que guíe la exposición posterior. (...) cualquier investigación teórica debe tener el valor de especificar sus propias contradiciones, volviéndolas explícitas en los casos en que no se revelan a primera vista.”

notas sobre la semiótica II/III: ¿dominio o disciplina

Escrito por Gloria Gómez Diago.

Ahora, nos vamos al libro de Umberto Eco (1977) Tratado de semiótica general. Título original: A theory of Semiotics. Editorial Lumen, S.A Barcelona . 1991. ISBN: 84-264-1122-3) y de aquí, recogo unas líneas (pag.23) en las que Eco se pregunta (pensando en la semiótica) ¿dominio o disciplina?
Nos cuenta: ”Es frecuente al pregunta de si la semiótica es una DISCIPLINA específica con su propio objeto y métodos propios o un DOMINIO DE ESTUDIOS, un repertorio de intereses todavía no unificados y quizás no del todo unificable. Si la semiótica es un DOMINIO DE INTERESES, en ese caso, los diferentes estudios semióticos se justificarán por el simple hecho de existir; y sería posible extrapolar una definición de una DISCIPLINA SEMIÓTICA extrayendo de una serie unificable de tendencias un modelo de investigación unificado. En cambio, si la semiótica es una disciplina, en ese caso el modelo deberá estrablecerse deductivamente y deberá servir de parámetro capaz de sancionar la inclusión o la exclusión de varios tipos de estudio del dominio de la semiótica".

notas sobre Semiótica I/III:orígenes

Escrito por Gloria Gómez Diago.

Este es el primero de tres posts sobre semiótica. Un buceo rápido, a partir del cual, espero, se podrán realizar matizaciones, propuestas o, simplemente, re o pensar ideas (también, espero, no choquemos, en el buceo, con un barbo como el que nos enseña Pablo)
Del libro de Miquel Rodrigo Alsina- sobre texto suyo sobre la objetividad en el periodismo comentaba aquí hace unos días- (1989, Los Modelos de la Comunicación. Editorial Tecnos, S.A, Madrid 1995. ISBN:84-309-2710-7) saco unas líneas que él a, a su vez, le coge a Umberto Eco para dibujar antecedentes de la semiótica
"Eco(1987:10) nos recuerda que las teorías semióticas de la recepción aparecieron hacia los años sesenta en reacción contra:
a) el endurecimiento de algunas metodologías estructurales que pretendía porder dar cuenta del texto objetivamente en tanto que lingüístico;
b) la rigidez de algunas semánticas formales que pretendían hacer abstracción de cualquier referencia a las situaciones, a las circustancias y al contexto de emisión de los resultados;
c) el empirismo de algunas aproximaciones sociológicas. Según Eco (1987:11), tenemos una oposición entre una aproximación generativa, que estudia las reglas de producción del objeto textual independientemente de los efectos que provoca, y una aproximación interpretativa (91)"

01 julio 2005

Dos enfoques al definir Medio de Información / medio de comunicación

Cuando hablamos de "medio de información", pública o social, podemos señalarlo con el dedo, describirlo y referirnos a los que conocemos, a otros de los que sabemos.
En esta actitud domina la intención de explicar. Ya valen como ejemplo las definiciones de investigadores de contenidos, economistas de la comunicación, estudiosos de la producción o de la propiedad cultural y demás.
Normalmente, citarán modelos, que destacaran entre otros, referidos a alguna colectividad y periodo de tiempo poco extenso.

La misma palabra, para otros teóricos exige muchas más vueltas para llegar a comprender lo que es un medio. No se puede mirar desde sólo punto de vista. Hay que enfocarlo con perspectiva histórica y en su tiempo. La idea de medio de información, incluso, se puede destacar subrayando las contradicciones que encierra: la denostada y necesaria publicidad, su ambivalente relación con el poder político y económico, etc.

En este segundo sentido de los medios de información, se puede ubicar, por ejemplo, un discurso de Noam Chomsky como Lo que hace dominantes a los medios dominantes publicado Potlatch 1, 2004, pdf o zip. Y lo sitúa entre los teóricos interpretativos, a pesar de que en la primera parte de su texto sugiere fijarse en los medios de élite, como " un científico estudiaría alguna molécula compleja": mirando la estructura, conjeturando una hipótesis y, desde lo que vemos del producto, comprobando cómo se ajusta la hipótesis (p. 11-12). Esto parece que nos llevaría a un concepto de medio explicativo de los medios, pero el resto del texto sigue siendo marcadamente hermenéutico o interpretativo.

Chomsky no se refiere a los "medios masivos": la mayoria de los existentes, con algo de información y comentario cercano, y, mucho entrenimiento o distribución de productos y regalos.

Enfoca, en cambio, a los "medios de comunicación de élite": los grandes grupos de información, las agencias internacionales... o dónde situemos en nuestro entorno los primeros poderes mediáticos. Y propone mirarlos como instituciones, como si estudiásemos la universidad o la administración de justicia. Son los medios que fijan el marco o la agenda a los demás, y ejemplifica en NYT o CBS. Son grandes empresas, participadas o relacionadas con otros grandes de la energía, la banca, las telecomunicaciones u otras industrias.

Los medios de información de élite, en su opinión, no venden noticias. Los productos comunicativos no dan, cuestan dinero a la empresa. En una expresión algo fuerte, Chomsky dice que los medios de élite "venden audiencias a otras corporaciones" (p. 15). El criterio editorial, lo que es noticia, la composicion de la portada... el interés y la actualidad se organiza en torno a lo que se puede comprar o vender, y otros asuntos que tienen que ver con el entramado de grandes empresas implicadas con los grupos de comunicación.

Para medir esta hipótesis sobre la información de élite, Chomsky propone mirar la comunicación interempresarial que circula por estos medios. Lo que dicen los líderes de las RR. PP., los columnistas de opinión ("intelectuales públicos") y los académicos de la ciencia política que hablan de los medios. En opinión de Chomsky, coinciden en despreciar al público, quieren mantenerlos como espectadores y alejados, que no se involucren y participen demasiado.