31 marzo 2005


Medios y blogs (Technorati) Posted by Hello

influencia de los bloggers

La tercera parte del an�lisis del estado de la blogosfera por los datos de Technorati que ofrece David Sifry est� dando m�s que hablar, si cabe (cosmos).
Como se ve, en el centro de sus comentarios lleva un gr�fico de medios y blogs que m�s enlaces reciben. (No s� porqu� Slashdot aparece azul, �ha dejado de ser blog?)
Insiste que no est� dando reconocimiento editorial, que no mide influencia real, que no destaca el valor de los contenidos (insin�a que alguno de los primeros es mentiroso)...
Pero claro, ah� no queda. Joi Ito -hace poco en Madrid- lo cita, y es un amplificador. Ciberjournalist, aprovecha para se�alar la p�rdida de lectores del Wall Street Journal,... y reconoce que el poder de los weblogs crece. En su noticia escogen esta frase de Sifry:
Even though the amount of influence that a single blog may have is less than that of a single blog on the A-list, the aggregate influence of all of the long tail far outstrips even the mainstream media
.

�cu�ndo posteamos m�s?

No se olvidan: 11-S, prestige, 11-M, tsunamis... La aceleraci�n afectiva y el deseo de paliar alg�n da�o nos hace m�s activos en nuestros blogs.
La revisi�n de Sifry de la cantidad de posts desde enero de 2004, tambi�n dobla la cantidad anterior unido a debates sociales particulares, eventos deportivos y espectaculares y el final de la campa�a electoral estadounidense.
Al margen de empujones extraordinarios, en lo que va de a�o Technorati mide cuatro veces m�s posts de los que se publicaban en el mismo periodo de 2004. O sea, que incluso en letargo o semireposo el a�o pasado por estas fechas ten�amos a nuestros ojos unos 100 mil post ahora la cosa ronda los 500 mil, al d�a.

�Hacia d�nde crece la blogosfera?

Visto el crecimiento del n�mero de blogs en lo que va de a�o, parece conveniente ir ajustando las cuantificaciones. El entusiasmo de David Sifry (Technorati) parece l�gico ante las gr�ficas de Sifry's Alerts mostrando blogs y enlaces en r�pida expansi�n . En los comentarios se nota la preocupaci�n por los spam blogs, las aperturas fallidas, los blogs de unos pocos posts.
De otros sitios y comentarios he sacado otra visi�n general que piensa que si las bit�coras no tienen RSS, cierta frecuencia de enlaces, gesti�n de b�squeda o de archivo y utilidades o herramientas similares no se deben contar propiamente como weblogs. estoy de acuerdo en que no sacar�n otro rendimiento a�adido. Pero ping, trackback, planetizaci�n y dem�s... han de valorarse desde el inter�s y la eficiencia personal. Con una bici se pueden hacer y se hacen maravillas.
En el fondo de la cuesti�n prefiero la catalogaci�n tem�tica y la evaluaci�n de contenidos de los blogs. Algo menos automatizable aunque podemos relacionarlo por la consistencia sostenida, difusi�n, co-cita, participaci�n en comunidades...
Creo que los blogs autoexpresivos y alternativos o de cr�tica se han multiplicado por restricciones a la participaci�n en medios, por la p�rdida de poder pol�tico (pase a la oposici�n) de mis representantes y otras razones similares.
En el desarrollo de este a�o creo que intervienen junto a la divulgaci�n informativa, los usos discentes y docentes de bit�coras. Estoy seguro de que no son la parte mayor en el crecimiento, pero aportan un nuevo inter�s por la expresi�n de contenidos que se a�ade al desarrollo de colectivos que anima de por s� la blogosfera.
Supongo que, como siempre despu�s de los datos, seremos capaces de llegar a evaluaciones m�s cualitativas de la duplicaci�n del universo weblog que estamos viviendo.

30 marzo 2005


gr�fico de Nascar Haulers Posted by Hello

Disputa sobre logos en gr�ficos

Dice el News Designer.com que la Society for News Design (SND) iba a conceder el segundo premio a un gr�fico del Dallas Morning News cuando �ste ha sido descalificado por incluir logos de empresas. (en concreto por el de Nascar, que suele mantener un banner como divisi�n entre actualidad y secciones en su portada).
Algunos jueces invocan m�ximas de �tica period�stica por las que la informaci�n debe ser objetiva, sin mezcla de marketing alguno. Y los gr�ficos se entienden como informaci�n que si cabe debe serlo a�n m�s por su impacto.
Otros profesionales, entre ellos los autores, aceptan que en las im�genes haya parecidos razonables con las identificaciones visuales de las instituciones. Por el mismo hecho de que la informaci�n (portadas, noticias) admiten insertos, faldones... con anuncios, patrocinios...
�sta discusi�n, fuera de intereses particulares, representa uno de los ejercicios mentales que de vez en cuando hacen distintos profesionales de la informaci�n para no dejar su trabajo.
Tanto la idealizaci�n como la mercantilizaci�n (o cualquier otra forma de sometimmiento) de la informaci�n son extremos, algo al menos te�ricamente, claro. Cada caso concreto, sin embargo, trae pegadas demasiadas cuestiones y consecuencias como para resolverlo de un plumazo.
El toma y daca de unos y otros lo siguen con antenci�n Dolores Puyol y Norberto Baruch en Visualmente (Disputa Goertzen-Morris, que ya va por el 7� post). Norberto es juez de la SND en R�o de la Plata.

what is information architecture? (Brainboost)

Y aqu� una recuperaci�n de respuestas a la pregunta �qu� es arquitectura de informaci�n? en Brainboost Answer Engine: Question everything, un motor de b�squeda que obtiene sus resultados a partir de preguntas.

Visto en InfoDesign: Understanding by Design

A la pregunta en espa�ol ofrece las siguientes respuestas.

29 marzo 2005

Interaction-design encycplopedia

Aqu� dejo el link a un proyecto consistente en la elaboraci�n de una enciclopedia "covering terms from the disciplines of Interaction Design, Human-Computer Interaction (HCI), Design, Human Factors, Usability, Information Architecture, and related fields".

28 marzo 2005

Grafedia

En un reciente art�culo publicado en Wired descubr� una nueva forma de expansi�n de la red (que para un publicista es tremendamente tentadora): la Grafedia.
La Grafedia, idea de John Geraci, consiste en hacer una especie de grafiti (aunque tambi�n podr�a ser un tatuaje, etc) subrayado en azul para que el transeunte, a trav�s de su m�vil o de su ordenador al llegar a casa, env�e un sms o un email para recibir la informaci�n contenida en ese link. California y zonas de Alemania y Argentina empiezan a sucumbir a esta "moda".
El hipertexto en la calle.

Literatura japonesa

Tras un per�odo dedicado a otra profesi�n vuelvo a postear... esta vez un art�culo sobre literatura japonesa actual, encontrado en la revista Esp�culo, publicada en la web de la Universidad Complutense de Madrid.
Interesante, aunque hecho en falta una menci�n a Haruki Murakami. Tras sobreponerme a un empacho de Nabokov intentar�, por curiosidad, echar un vistazo a alguno de los libros de los que habla Antonio Luis G�mez.

24 marzo 2005

buscar materiales libres (Creative Comons)

Antes de las vacaciones Manuel M Almeida nos deja en Mangas Verdes otra buena pista para conseguir y difundir materiales libres o casi.
Desde el buscador de Creative Commons marcas usos comerciales y/o para copiar o ransformar y obtienes los objetos compartidos en audio, imagen, interactivo, texto, v�deo o en cualquiera de ellos. Y m�s all� del sencillo procedimiento una filosof�a que exige tan poco para ser respetada (la cita o lo que se pida).

Un m�dulo de la p�gina est� reservado al buscador de Yahoo por si queremos probar una b�squeda complemetaria m�s extensa.
Off the question: Yahoo 360�, compra de Flickr (comentqarios de un empleado-fot�grafo de Yahoo) y de Ask Jeeves (con Bloglines ya dentro)[Lycos ya hab�a dicho lo mismo y no es Yahoo, es InterActive Corp, sorry], ahora apoya esta beta...
Me impresionan un poco y me confunden las estrategias de Yahoo (tag en technorati)

23 marzo 2005

Redes locales multidimensionales

En onda con textos anteriores, Furilo pinta e-lugares, donde se pueda ver la opini�n p�blica local, al menos la p�blicamente expresada.
Con la agregaci�n no acercamos a estos Planetas, como Granada,Canarias (gofiocosa) y otros. Sindican personas conocidas (beers&), noticias, opiniones... en sus mismos soportes. Imagina adem�s c�mo se ver�an los gr�ficos de interacciones, de participaci�n...

Soy de los que creen que esta informaci�n local agregada mejora los sondeillos y juegos estad�sticos al uso en la pol�tica y en los medios informativos. Con esos datos y balances se indigestan los desayunos en Ayun-temientos y Em-presi�as de comunicaci�n que desacreditan a todos. Al menos los grafos de los e-comunicados en los Planetas ser�an m�s vistotos. Pero de ah� a que lleguen a ense�ar pol�tica o comunicaci�n... De acuerdo, ser�a fant�stico.

22 marzo 2005

Lurking, "lectores pasivos" en Internet

Traspapel� esta cita y hoy la recupero. De Infoesfera, 21 feb:

"Si bien muchas de las comunidades online cuentan con un sinn�mero de usuarios registrados, no todos estos contribuyen o aportan a las discusiones que se plantean, convirti�ndose en participantes pasivos, simples observadores. Estudios en comunidades virtuales han denominado este fen�meno: Lurking. The lurkers can be defined as a persistent but silent audience.

Muchas de las recientes investigaciones sobre el conocimiento compartido en redes sociales est�n dirigidas hacia el an�lisis de este tipo de usuarios, que acorde a "Lurker demographics: counting the silent" suelen ser m�s del 90% en las listas de discusi�n por correo". (Fin de cita de Natalia, Infoesfera)

Para quien quiera un extenso y profundo estudio acad�mico sobre el asunto tiene la tesis doctoral de R. B. Nonnecke (mar, 2000, completa en ingl�s en pdf).

Entre los art�culos de revista, Michael. F. Beaudoin, "Learning or lurking?: Tracking the invisible online student" en Internet and Higher Education, 5, 2002, 147-155, mar 2002; en pdf.

Entrecomillo "lector pasivo" porque, como el espectador (aunque sea de TV), algo interactua, se entera. El t�pico de la pasividad en comunicaci�n, como los mensajes subliminales, es un extremos en la evaluaci�n de la comunicaci�n, el de la ineficacia casi absoluta (la otra fantas�a atribuye un poder de m�xima eficiencia y reduce al sujeto a la idiotez).
En medio se mueve la comunicaci�n, con su eficacia y su eficiencia medianas, a lo largo del tiempo. Permite hablar de aprendizaje o incluso de influencia en actitudes o mentalidades en casos como los que sugieren estos trabajos.

17 marzo 2005

Triangulación Metodolçogica en investigación empírica

Del texto de U. Kelle (pdf, 2001) en Qualitative Research.net:


Campbell y Fiske 1959, Denzin 1970 y Bericat 1998 han explicado propuestas para la integraci�n metodol�gica en ciencias sociales.

Por ejemplo de:

a) instrumentos cualitativos
-Delphi, grupo de expertos
-grupo de discusi�n (micro-representaci�n social: marcos de diagn�stico, de pron�stico y de motivaci�n, Hunt, Benford y Snow 94)

b) t�cnicas cuantitativas:
an�lisis de contenidos en fichas de an�lisis por bloque, marcos o framing de atribuci�n de responsabilidad, de conflicto, de inter�s humano, de consecuencias econ�micas, de moral (Semetko y Valkenburgh, 2000)

c) encuesta (muestreo aleatorio simple estratificado multiet�pico y por conglomerados, sin grupo de control Wimmer y Dominick 1996), observaci�n o participaci�n

Dos cuestiones sobre de la complementariedad (de los resultados) de este tipo de estudios con perspectiva m�ltiple:
- las conclusiones de una perspectiva no resultan falsados por los resultados obtenidos desde otra.
- �permite alcanzar una coherencia transdisciplinar o simplemente interdisciplinar?

16 marzo 2005

Perspectivas y fundamentos de la interacci�n (Erikson)

Thomas Erickson del IBM T. J. Watson Research Center publica en su p�gina en enero 2005, Five Lenses: Towards a Toolkit for Interaction Design. Extiende el dise�o de interacci�n al dispositivo como a las relaciones personales en las que media el dispositivo.
Plantea cinco miradas o perspectivas desde las que se puede observar la interacci�n:
- la mirada intelectual o cognitiva: como defini�n Donald Norman (1986) con evaluaci�nes de usabilidad que reducen los errores de uso especificando las reglas en cada contexto. Este tipo de criterios son decisivos en la maquetaci�n de pantallas para la interacci�n con ordenadores/computadoras.
Ampliando la perspectiva podemos incluir las reacciones gestuales y corporales de los que participan en la transacci�n comunicativa.
- la perspectiva prox�mica, incorpora criterios de etnometodolog�a, como los de Adam Kendon (1990), sociolog�a, como la de Erving Goffman (1963), o de antropolog�a de como los de Edward Hall (1983). Criterios relevantes para el dise�o material de los dispositivos.
- la mirada a los objetos (artifacts). En Things that Make Us Smart (Norman 1993) o Ways of the Hand (Sudnow 2001), Cognition in the Wild (Ed Hutchins 1995) o Bruno Latour (1992) se destaca la extensi�n de nuestras posibilidades operativas por el dise�o, el aprendizaje del manejo o e las costumbres sociales que ayudan a implantar distintos objetos descritos con municiosidad y analizados en su relaci�n personal por los autores de estos libros.
- la perspectiva social atiende a las relaciones en los grupos y con los objetos mediadores. Ha sido desarrollada por psic�logos sociales, sociologos (Goffman, 1963), etnometodologos (Heath & Luff, 2000) y anthropologos (Whyte, 1988). Desde esta perspectiva se hace m�s evidente el cambio tecnol�gico introducido en formas y estilos sociales.
- la mirada ecol�gica, representa para el autor el contexto m�s amplio. En este caso cita urbanistas (Jane Jacobs 1961), dise�adores urbanos (Kevin Lynch, citado en Banerjee & Southworth, 1990), arquitectos Christopher Alexander (Alexander et al., 1977) y antrop�logos (William Whyte, 1988).

Desde las palabras de Tom Erickson parece que las teor�as son simplificaciones, el sentido com�n (distintos sentidos comunes) que nos permiten intercambiar los puntos de vista y an�lisis de cada uno. El di�logo con los otros, la incorporaci�n de los puntos de vista (l�gicos) posibles tiene que servirnos adem�s para algo concreto (pragm�tico, funcional).

El objetivo de la fundamentaci�n te�rica del dise�o de interacci�n para Erickson es triple:
- el mismo desarrollo de la disciplina interactiva con "pr�stamos" e "intuiciones" interdisciplinares.
- seleccionar sus fuentes preferentes por su origen te�rico, para desarrollar espec�ficamente cada una de las �reas del dise�o de la interacci�n con las mejores "armaduras" te�ricas disponibles.
- construir patrones ling��sticos, como propone Alexander (1977) para la arquitecura, con el fin de establecer una lingua franca en el dise�o de interacci�n, como ya hab�a propuesto en dos ensayos anteriores (2000a, 2000b).

El texto se publicar� este a�o: Foundations of Interaction Design. Lawrence Erlbaum Associates

Cita estas referencias bibliogr�ficas:
Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., Jacobson, M., Fiksdahl-King, I., & Angel, S. A. (1977). A pattern language. New York: Oxford University Press.
Banerjee, T. & Southworth, M. (Eds.). (1990). City sense and city design: Writings and projects of Kevin Lynch. Cambridge, MA: The MIT Press.
Erickson, T. (2000a). Towards a pattern language for interaction design. In P. Luff, J. Hindmarsh & C. Heath (Eds.), Workplace studies: Recovering work practice and informing systems design (pp. 252�261). Cambridge: Cambridge University Press.
Erickson, T. (2000b). Lingua francas for design: Sacred places and pattern languages. In D. Boyarski & W. A. Kellogg (Eds.), Proceedings of the ACM Conference on Designing Interactive Systems (pp. 357�368). New York: ACM Press.
Erickson, T. & Kellogg, W. A. (2003). Social translucence: Using minimalist visualizations of social activity to support collective interaction. In K. H??k, D. Benyon, & A. Munro (Eds.), Designing information spaces: The social navigation approach (pp. 17�42). London: Springer-Verlag.
Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.
Goffman, E. (1963). Behavior in public places: Notes on the social organization of gatherings. New York: Macmillan.
Hall, E. T. (1983). The dance of life: The other dimensions of time. New York: Anchor Books.
Heath, C. & Luff, P. (2000). Technology in action. Cambridge: Cambridge University Press.
Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: The MIT Press.
Jacobs J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Random House.
Kendon, A. (1990). Conducting interaction: Patterns of behavior in focused encounters. Cambridge: Cambridge University Press.
Latour, B. (1992). Where are the missing masses: The sociology of a few mundane objects. In W. E. Bijker & J. Law (Eds.), Shaping technology / building society: Studies in sociotechnical change (pp. 225�258). Cambridge, MA: MIT Press.
Norman, D. A. (1986). Cognitive engineering. In D. A. Norman and S. W. Draper (Eds.), User centered system design: New perspectives on human-computer interaction (pp. 31�61). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Norman, D. A. (1993). Things that make us smart: Defending human attributes in the age of the machine. Reading, MA: Addison-Wesley.
Salen, K. & Zimmerman, E. (2004). Rules of play: Game design fundamentals. Cambridge, MA: The MIT Press.
Sudnow, D. (2001). Ways of the hand: A rewritten account. Cambridge, MA: The MIT Press.
Whyte, W. H. (1988). City: Return to the center. New York: Anchor Books.

15 marzo 2005

ciberg�neros y tipo de documento digital

Agradezco a Peter Lindberg que limpiara su disco duro y rescate en Tesugen notas y glosas sobre la noci�n de g�nero. Del post selecciono:
"Watters and Shepherd (1997) mean that digital genre provide recognized contexts for both form and content which enables users to shape models or understandings of the genre ... [gives them] a framework of familiarity. This also provides user expectations.

The term cyber genre was introduced by Shepherd and Watters (1998). In their taxonomy that describes genre evolution, cyber genres are divided into two classes of sub genres; extant and novel. Extant genres are based on existing genres in other media that have been transferred into the digital media. Novel genres are fully dependent on the digital media and have no counterparts in other media."

A los g�neros digitales o ciberg�neros vuelvo una vez m�s despu�s leer la clasificaci�n de tipos de documentos digitales que conten�a la presentaci�n (pdf) de Peter Merholz (con JJ Garret, J Veen y otros en Adaptive Path). Su propuesta elabora una tipolog�a de documentos digitales y a partir de la lista intenta simplificar los proyectos de arquitecturas de informaci�n desde patrones comunes o m�s familiares a los usuarios.

El asunto ha merecido algunas matizaciones en Bloug (Rosenfeld):

"I left Peter's presentation with two thoughts:

1. Linking content genres sequentially: In certain situations, it could be highly beneficial to link content genres sequentially. These situations might involve workflows that are both task-rich and genre-rich. Paying one's taxes might be an example--perhaps tax forms constitute some of the most hated content genres--or preparing a meal (shopping lists, product ingredients, recipes) is another. Both would lend themselves to clear and useful sequential contextual linking.
2. Creating new content genres: Most (if not all) document types that would qualify as genres come to us from the print world. As the digital age marches on and print subsides, the value of these genres may decay. How do we create useful new genres that exist in purely digital contexts? If it's possible, it would be powerful. The answer might lie in determining if there are content genres out there that live solely in digital format, and learning how they got established so firmly. These digital genres may have emerged organically, but perhaps they can be domesticated or we can steal their DNA and churn out new ones. Can anyone think of a content genre that was born digitally?"

Entre los comentarios se discute si la ista de ITunes, XHTML 1.0 o grupos de discusi�n como USENET son ciberg�neros. La cuesti�n de separar g�neros por su contenido (y forma), formatos y tipos de documentos abre otros interrogantes.

Creo que entre nosotros podemos reconocer el blog o la bit�cora como un g�nero espec�ficamente digital. Aunque adem�s pueda ser tratado como formato de edici�n y de gesti�n, o para algunos interese m�s su caracter de aplicaci� y sus variadas utilidades editoriales, de navegaci�n: post, acceso, recuperaci�n, rss, multimedia, multisoporte, etc.

* Yates, J., & Orlikowski, W. J. (1992). Genres of organizational communication: Astructurational approach to studying communications and media. Academy of Management Review, 17(2), 299-326.

14 marzo 2005

Usuario y sostenibilidad, temas entre los dise�adores de AIGA

En el vol 12, num 1, p 62-63, el bimensual pasado de Interactions se puede seguir una retro/prospectiva sobre el dise�o de interacci�n.
Estos participantes dicen sentirse distantes, en el congreso que cada dos a�os re�ne el American Institute of Graphic Arts (AIGA). A su alrededor cientos de a�os de visualizaci�n, de tipograf�a...y tan poco conocimiento sobre el dise�o centrado en el usuario. Se mantiene una prevalencia general de cuestiones de estilo sobre asuntos de contenido, en las principales escuelas. Por tradici�n y coherencia con los sentidos m�s arcanos del dise�o, supongo.
Pero... aumentan las referencias a otra cultura del dise�o, m�s joven, la del dise�o de interacci�n. Hay m�s referencias a investigaci�n, estudio de procesos y conocimiento de necesidades de los usuarios en sus contextos y comunidades.

Incluso perciben cierta transferencia de rutinas de trabajos en interacci�n, hacia las modalidades cl�sicas del dise�o. Como concretar par�metros generales sobre necesidad de informaci�n en procesos, los protagonistas del dise�o centrado en usuarios. Una versi�n operativa de la funcionalidad como condici�n paralela y complementaria de la est�tica que impera en este segundo sector.

La sostenibilidad, asunto poco presente en la mayor�a de las reflexiones interaccionistas, fue otro tema protagonista de las sesiones. Junto a la usabilidad... se recomienda evaluar el impacto medioambiental. Se trata de una tendencia global, pero que no afecta s�lo a la producci�n y al consumo. Debe adem�s percibirse los informes, memorandos y en general en todos los productos que acompa�an a cualquiera de los trabajos de los dise�adores y tambi�n a los de interacci�n.

No parecen sensaciones y consideraciones diferentes a las de otros foros, pero quer�a recordarlas aqu� para quien desee revisarlas.

13 marzo 2005

Blog para un doctorado UCAM-UMA

El a�o pasado anim� a algunos doctorandos de Murcia con una idea parecida.
Un doctorado interuniversitario sobre nuevas tecnolog�as y comunicaci�n comparte las exeperiencias y opiniones de los participantes en estos cursos organizados por la Universidad de M�laga y la Universidad Cat�lica de Murcia. Frente a otros blogs individuales como los que tenemos organizados en nuestro doctorado en Porto y Pontevedra, este resalta la participaci�n y la puesta en com�n como punto fuerte de la formaci�n de investigadores en comunicaci�n. No es ese el camino que la academia acostumbra para el reconocimiento de los investigadores, pero me encanta la idea y estoy convencido de que los doctorandos y la investigaci�n en comunicaci�n salen ganando.Espero que a esta versi�n 05 sigan las de pr�ximos a�os.

Me enter� por JM Noguera

11 marzo 2005

arquitecturas de informaci�

Una convalecencia me obliga a retrasar las clases. Me quedo unos d�as sin el "qu� cara ponen", sin el "qu� dir�n", el feedback del que vive el docente. Y las vacaciones a la vuelta de la esquina. Quer�a proponer un ejercicio de s�ntesis sobre las edades-etapas del dise�o para Internet y dem�s. S� que no ser� el mismo dentro de unas semanas. C'est la maladie!

1. En un primer momento, debi� ser R. S. Wurman el que nombr� la necesaria arquitectura de la informaci�n.
En un mundo donde los productos crecen exponencialmente, sobre todo los culturales. En el que se aceleran y cambian con frecuencia nuestras maneras de vivir. Podemos almacenar y recuperar grandes cantidades de informaci�n y quiz� sea conveniente reunir esos grandes portales. �Pero qu� forma vamos a dar a semejantes moles?
Como otros dise�adores, habla de arquitectura en ese sentido cl�sico, griego o renacentista, de los creaban espacios y fachadas.
Antes de que la ingenier�a civil se fuera haciendo con los rascacielos y lo volviera edificaci�n en serie.
En el primer dise�o de portales late el esp�ritu unitario del clasicismo. �Nombrar todos los animales? Representar en un solo �rbol todas las ramas de la ciencia, con su posici�n jer�rquica? No es que nuestra capacidad de figuraci�n sea limitada: ciudad, biblioteca, aeropuerto...
Pero se intentaron, intentamos, met�foras forzadas, estiradas hasta el extremo, para dotar de unidad a cada uno de los rincones de aquellas sedes.

2. Cuando Rosenfeld y Morville siguen con el nombre, la cuesti�n se va desplazando a la estructura de la informaci�n. Para recuperar y navegar en web, el orden es primordial. Pisos, niveles, condiciones de acceso...
Cambia la figuraci�n de los directorios y de los portales, y recuperamos las rutinas y la experiencia de la edici�n anterior, de siglos escogiendo vol�menes, pasando y marcando p�ginas.
�La portada! La cara en el �ltimo siglo era el cuarenta por ciento de la vida posible de una publicaci�n. Nielsen (J) llega a calcular el tiempo a dedicar la homepage: 48%.
En la arquitectura de grandes sedes, las met�foras arquitect�nicas se vuelven urban�sticas, para cumplir nuevos est�ndares de velocidad, recuperaci�n, relaci�n,... Prototipos extensos de pocos niveles, subsedes encadenadas en cascadas...
Si no fuera por el desorden, parecer�an jardines babilonios o versallescos. Todo por la eficiencia, otro de los se�ores del buen y funcional dise�o. Una nueva marca en la peculiar disposici�n operativa de estos hipertextos.

Una de las cinco claves del discurso antiguo es la "dispositio", que prepara una buena elocuci�n. Si cambias un fragmento, cuentas otra historia y funcionar� de modo distinto ante el p�blico. El discurso hipertextual, enlazado seg�n el inter�s personal y la oferta del sitio, aprovecha las oportunidades radiales de comunicaci�n y crea fugaces sinfon�as, epopeyas del minuto.
Su arquitecto s�lo dispone para ti, toda la variedad de notas e instrumentos. Para que nadie pueda echar alguna en falta. Quiz� Jos� II encontrara demasiadas notas en Mozart (si no se lo debemos a la creatividad del equipo de Milos Forman).

Creo que algo parecido le pasa a los usuarios de la Red cuando comparan sus juegos y sus relaciones on line con el resto de los productos informativos a su alcance.

3. Las grandes sedes deb�an serlo por contenidos, pero adem�s hab�an de ser las principales �reas de servicios en las autopistas de la informaci�n. Aunque los medios de comunicaci�n, en general, no han apostado por sus bastardos on line, caros y mimados, han estado donde fuera preciso, para que otras sedes no se llevaran sus p�blicos, los suscriptores que llevaban d�cadas cautivando bajo sus cabeceras y estandartes.
Pero da la impresi�n de que en Internet han perdido la batalla por la informaci�n y son otras herramientas y rutinas, distintas a las de los medios, que no les ha costado mucho aprender usuarios de todas las edades, las que van sustituyendo los viejos tics.
Somos cada vez m�s veletas, y el consumidor, votante y usuario de aplicaciones es menos previsible. (�D�nde quedaron las estrategias y las t�cnicas de control de hace unos a�os?) Las superstructuras no andan muy bien cuando a los pocos a�os tenemos que cambiar casi todo, desde los cimientos. Saltamos a arquitecturas tan flexibles como la danza.
El dise�o centrado en el usuario, en tipos de usuarios, en testers, en la experiencia similar de los usuarios locales nos devuelve a los or�genes ut�picos de Internet. La globalizaci�n de la informaci�n, la socializaci�n del conocimiento. El usuario final, siempre ha estado ah�. Al menos en los tratados, tiene un sitio reservado.
Cuando de hecho y en concreto, le pedimos que nombre, que organice, que disponga y ofrezca, tocamos el esp�ritu abierto, la colaboraci�n voluntaria que puede mantener una Wikipedia (as� lo espero) o sentar las bases temporales para la estructura de informaci�n que queremos poner a su disposici�n.
Arquitecturas de cu�o m�s social parecen m�s familiares, m�s indicativas, pueden reducir la necesidad de ayuda...
Para no alargarme a�n m�s, nos enfrentamos a la necesidad, la voracidad y la incertidumbre de la informaci�n con la defensa del grupo humano. Sigue siendo exploraci�n y habr� que representar de manera m�s sencilla su complejidad. Pero parece que es menos de la mano de unos colegas.

08 marzo 2005

pensador extravagante y pensador respetable

Escrito por Gloria Gómez Diago (gracias)

Chalmers (del que ya hablamos aquí) nos da una distinci�n interesante (1997: 189) que hace Feyerabend entre "pensadores extravagantes" y "pensadores respetables"

"(...) la distinci�n no reside en el hecho de que los primeros (la gente respetable) sugieran cosas posibles y prometan el �xito mientras que los segundos (los extravagantes) sugieran cosas imposibles, absurdas y condenadas al fracaso. No puede residir en esto porque no sabemos nunca de antemano que teor�a tendr� �xito y qu� teor�a fracasar�. Lleva mucho tiempo decidir esta cuesti�n y cada paso que lleva a ella est� abierto a una revisi�n... No, la distinci�n entre el pensador extravagante y el respetable reside en la investigaci�n que se hace una vez que se ha dotado un punto de vista. El extravagante se contenta normalmente con defender el punto de vista en su forma original, metaf�sica, no desarrollada, y no est� dispuesto a probar su utilidad en todos aquellos casos que parecen favorecer su contrario, o incluso a admitir que existe un problema. En esta investigaci�n posterior, los detalles de la misma, el conocimiento de las dificultades, del estado general del conocimiento, el reconocimiento de las objeciones, lo que distingue al pensador respetable del extravagante y no el contenido original de su teor�a.

07 marzo 2005

Gesti�n de referencias en bit�coras

Para los que andan pensando actualizar sus blogs pueden incorporar la referencia o nota al origen o fuente del contenido, adem�s de los enlaces que incluyas en tu texto. Es uno de los usos del trackback que me gustan. Los explica muy bien Abundando. En los enlaces tiene otras buenas sugerencias para ir mejorando la gesti�n de una bit�cora (para los alumnos, doctorandos).

06 marzo 2005

�Vamos del brazo? Blogs y medios en Granada (II)

JJ anuncia en Atalaya la segundas jornadas de bit�coras y medios de comunicaci�n, en ingenier�a inform�tica y la asociaci�n de la prensa (el wiki para los que no podemos ir a esquiar estos d�as)
Con las �ltimas reuniones similares que hemos tenido por esta piel de toro (Espa�a) me gustar�a que algunos asistentes me confirmaran si, como me ha parecido, entre los profesionales (periodistas) se est� superando la brecha digital que les separaba de los blogs. La experiencia en foros, chats y confidenciales que muchos tienen como familiar est� siendo superado por los que se lanzan a la palestra blog como herramienta de trabajo y a medio plazo podr�an utilizarla para la promoci�n de su firma/imagen o en nuevos proyectos digitales.

05 marzo 2005

n� 100 de Culturas (La Voz de Galicia)

Un semanal cultural no es la estrella de un diario. Como hay suplementos otros d�as que hacen m�s ventas...
Aunque cuestan dinero, hacen cultura y hacen comunidad.
Su estrategia no suele ser repetir la modas globales, aunque no las pueden ignorar... Tampoco pueden ser las p�ginas de mis paisanos, aunque hay que despertar y descubrir nuevos valores...
En Galicia, la mitad de los diarios que se compran y algo m�s de los que se leen son La Voz de Galicia. El suplemento de los s�bados, Cultura-s, cumple dos a�os con su n�mero 100.

cultura-s Posted by Hello
Hace d�as se abrio una lista para ampliar ideas. Entre las primeras cien propuestas que publica este n�mero, no estaba la de hacer un archivo de anuncios en gallego o por gallegos. As� que espero que Glosobloguia, que tuvo la idea, lo proponga.

04 marzo 2005

Redise�o de diarios digitales

No dir� que Joi Ito tiene mal ojo. Con previsiones que avanz� en los �ltimos a�os se pueden ampliar las listas de est�ndares en Internet. Se cumplen.
Del NY Times aventura que solucionar� eso de pasar a archivo (de pago) lo que edita en acceco p�blico abierto durante una semana. Si enlazas, a los siete d�as perdiste el v�nculo. Y la noticia se queda sin sus glosas, sus comentarios. Si quieren mantener las expectativas de los usuarios sobre la informaci�n en red, la fijaci�n o permanencia del enlace se ha de resolver pronto. Si de paso seleccionara algo m�s entre los 150 enlaces que suelen abrir su portada...(Las soluciones planteas escollos en la definici�n del modelo digital de los diarios, pero eso es otro asunto)
Enrique Dans amplia este redise�o del NY Times a otros signos previsibles de un nuevo periodismo digital:
- enlaces permanentes para los archivos imprimibles (pdf) que se prefieren para mostra el cotexto y paratexto con su dise�o,
- trackbacks para seguir la secuencia de las citas del documento en blogs y otras sedes,
- sindicaci�n de contenidos de bit�coras asumida bajo la perspectiva editorial de cada diario,..

La tendencia es clara y las acciones concretas pueden ser m�s o menos pr�ximas. Pero contando con las (pocas) excepciones, al menos en Espa�a, de una gesti�n editorial consciente de la nueva configuraci�n del espacio comunicativo p�blico (M. Fontcuberta 2003) creado desde la Red, no soy tan optimista sobre su impantaci�n. Y ya no por su implicaci�n en la cuesti�n del dinero y los modelos de negocio. Si no sobre todo, por la brecha digital mental ("la Internet enemiga") que parecen sufrir los gestores de empresas de comunicaci�n y una buena parte de los colectivos period�sticos profesionales.

Tanto en la reflexi�n sobre la propia experiencia profesional de los periodistas como en la formaci�n universitaria que se d� a futuros informadores, deber�a irse aclarando c�mo entendemos y queremos la informaci�n muchos, cada vez m�s, de esos que formamos parte del p�blico lector y que no debemos salir mucho en las estad�sticas de la gesti�n editorial.

03 marzo 2005

La informaci�n colateral recuperada

David Chacobo traduce y comenta textos recientes sobre las asociaciones que se producen al intentar recuperar una informaci�n. La serendipia, que as� se llama esta asociaci�n semiconsciente en la b�squeda, las situaciones subjetivas de los que buscan y los grados de definici�n de los objetos de la b�squeda de informaci�n centran las ideas de estos tres post.

La recuperaci�n asociada aporta un valor a�adido en fases creativas, pero exige disciplina de trabajo en procesos de especializaci�n y/o con plazo de entrega.

02 marzo 2005

Dise�os para mirar y dise�os que te envuelven

Me bautic� en el dise�o interactivo en Yugop.com. de Yugo Nakamura. Y todav�a creo que es una puerta obligada en la visualizaci�n, con ese estilo pegajoso de dise�o pegajoso que absorbe tu mente y no hay manera de despegar el rat�n. Pero le debo a Pixel y Dixel llegar hasta la p�gina del Nagoaka Institute of Design donde el maestro Yugo est�n bien acompa�ado por colegas y aprendientes-practicantes.
Una p�gina que no puedes ver s�lo con los ojos como las de Jonathan Harris y otros buenos dise�adores de informaci�n. Es lo que tiene la contemplaci�n, que es menos pegajosa.